Curiosidades
Refranero español

El refrán que sale en todas las películas de espías y que ya escribió Cervantes en ‘El Quijote’ hace 4 siglos

  • Manuel Morera
  • Periodista y fundador del pódcast V9, el programa de F1 más escuchado de España. Universidad de Valencia y Radio 3. Anteriormente en ElDesmarque, Levante TV y Las Provincias.

Una cosa maravillosa de El Quijote es que tiene refranes que usamos en el día a día sin ser conscientes. Hablamos del amor sin saber que utilizamos las mismas palabras que Sancho Panza o pedimos cautela sin conocer que el famoso hidalgo ya lo hacía de la misma manera.

Y es que has escuchado el refrán Las paredes oyen miles de veces. Suena a consejo detectivesco en una película al más puro estilo James Bond, pero la realidad es que Cervantes lo escribió hace más de 400 años.

Aunque suena a frase de Hollywood en una trama de conspiraciones o espionajes, ya aparece en la segunda parte de El Quijote de esta manera: Las paredes tienen oídos.

Por qué ‘Las paredes oyen’ es un refrán de ‘El Quijote’

Aunque muchos lo asocian al cine, el refrán tiene raíces mucho más profundas. Miguel de Cervantes lo recoge en El Quijote, en el capítulo 48 de la segunda parte,

Para ser exactos, ocurre casi al final del capítulo cuando la dueña doña Rodríguez, en una conversación con don Quijote, interrumpe su murmuración con la célebre advertencia: «Quiero callar, que se suele decir que las paredes tienen oídos».

Lejos de ser una invención del Siglo de Oro, la frase ya circulaba de forma oral antes de que Cervantes la plasmara en su obra maestra. La Real Academia Española (RAE), en su Diccionario de Autoridades, lo recoge bajo la forma Las paredes oyen, calificándolo como refrán y, en ediciones posteriores, como expresión proverbial.

De hecho, el Centro Virtual Cervantes (CVC) reconoce que todavía es una expresión en uso, que aconseja guardar discreción porque lo dicho en voz baja puede llegar a saberse.

El refrán fue tan popular que incluso sirvió de título a la comedia Las paredes oyen, escrita en 1628 por Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza, dramaturgo novohispano del Siglo de Oro. Su uso buscaba advertir sobre las consecuencias de la indiscreción, tanto en la vida social como en la política de su tiempo.

Dónde aparece el refrán ‘Las paredes tienen oídos’ en ‘El Quijote’

El Quijote es un libro magnífico y con muchas frases populares recogidas por Cervantes, pero si no quieres tener que leerlo completo para encontrar la expresión, puedes consultarlo aquí.

Esta es la transcripción exacta del momento donde aparece el refrán Las paredes tienen oídos en la segunda parte de las aventuras del hidalgo:

Querría, pues, señor mío, que vuesa merced tomase a cargo el deshacer este agravio o ya por ruegos o ya por armas, pues, según todo el mundo dice, vuesa merced nació en él para deshacerlos y para enderezar los tuertos y amparar los miserables; y póngasele a vuesa merced por delante la orfandad de mi hija, su gentileza, su mocedad, con todas las buenas partes que he dicho que tiene, que en Dios y en mi conciencia que de cuantas doncellas tiene mi señora, que no hay ninguna que llegue a la suela de su zapato, y que una que llaman Altisidora, que es la que tienen por más desenvuelta y gallarda, puesta en comparación de mi hija no la llega con dos leguas. Porque quiero que sepa vuesa merced, señor mío, que no es todo oro lo que reluce, porque esta Altisidorilla tiene más de presunción que de hermosura, y más de desenvuelta que de recogida, además que no está muy sana, que tiene un cierto aliento cansado, que no hay sufrir el estar junto a ella un momento. Y aun mi señora la duquesa… Quiero callar, que se suele decir que las paredes tienen oídos