La razón por la que los españoles se independizan después de los 30, según un psicólogo
Toma nota de la razón por la que los jóvenes se independizan más tarde
Se acabó la espera: vuelve a Mercadona el postre más deseado del invierno
Los españoles se independizan después de los 30 y hay una razón de que así sea según un psicólogo. Nuestro país es de los que tiene más jóvenes de 30 y hasta de 40 años viviendo con sus padres. Cuesta creer que hace unas generaciones con 20 años ya estaban formando su familia y trabajando para mantenerla. Eran otros tiempos, las de las generaciones de padres o de abuelos de estos jóvenes que han cumplido 30 años y aún están conviviendo con su familia más directa.
Lo que puede pasar en estos días es que descubriremos que esta generación está llegando a una edad tardía a tener su propio espacio. Algo que todo el mundo necesita y que en esencia supone la llegada de algo que deben tener, más temprano que tarde. Ese lugar en el que quizás descubriremos un motivo que quizás nos sorprenderá, hay algo más, un elemento más que económico que los lleva a seguir compartiendo techo con sus progenitores. Un psicólogo nos explica los motivos de este retraso de los españoles, de tener su propio espacio, muy por encima de la media europea y casi que mundial.
Los españoles se independizan después de los 30 años
El problema de la vivienda, parece ser sólo la punta del iceberg. Lo que tenemos por delante es un cambio de tendencia que puede estar detrás de este tipo de emancipación tardía que quizás nos cueste un poco más de asumir en España.
Según los datos que comparten los expertos de Bankinter en su blog: «En España, según datos de Eurostat de 2024, los jóvenes se emancipan de media a los 30,0 años de edad, si bien ellos lo hacen más tarde (30,5 años) que ellas (29,4 años). Un dato que supera los 26,2 años de media en la Unión Europea. Dentro de Europa hay diferencias notables: Finlandia (21,4 años) y Dinamarca (21,7 años) registran las edades más bajas, mientras que Croacia (31,3 años) y Grecia (30,7 años) se sitúan entre las más altas».
Siguiendo con la misma explicación: «os españoles siguen saliendo de casa bastante más tarde que la media europea. En los últimos 20 años, la media de edad de emancipación en España ha oscilado entre los 28 y los 31 años, con ligeras variaciones. En España, la tasa de paro para las personas entre 20 y 24 años ronda actualmente el 25,3%, muy por encima de la tasa general de desempleo. Este contexto dificulta la independencia económica de los jóvenes. A esto se suma que el acceso a la vivienda sigue siendo complicado: en el último año, el precio del alquiler ha subido un 10,9% y el de compra un 14,7% interanual. Si eres menor de 35 años, quizá te interese consultar las principales ayudas para jóvenes y las ayudas para el alquiler vigentes».
Esto es lo que dice este psicólogo
Los datos parecen estar sobre la mesa, aunque cuestan de entender. Con un paro al alza, pero con sectores que no encuentran trabajadores. Con unas viviendas que aumentan de precio, mientras que otras se quedan vacías. España es un país de desigualdades que parece que tiene una de las tasas de emancipación más altas del mundo.
Cuesta encontrar trabajo de calidad o acorde con lo que han estudiado los jóvenes y también es complicado obtener una vivienda. Los dos aspectos parecen conectados, siendo algo que material o económicamente se traduce en unas hipotecas que cada vez se firman más tarde.
Cuando los padres y madres ya tenían la casa pagada, la empezaban a pagar sus hijos. Esto puede tener consecuencias del todo inesperadas y demoledoras ante una jubilación que requiere de una serie de cuidados para los que quizás no estarán del todo preparados. Ni ellos, ni el resto de la población, con un futuro no muy próspero para todos.
Este experto parece que tiene la clave que nos servirá para conocer de nuevo el futuro que parece que esperan estos jóvenes. Más allá de factores económicos, este psicólogo habla de un aspecto cultural que hace que salgan de casa de forma más tardía.
Este psicólogo dice que: «hay una relación bastante buena en general entre hijos y padres, aunque luego haya chispazos, como es propio de la convivencia». La frase: como en casa en ningún lado. Parece que es algo que cobra protagonismo, nunca más se tendrá a nadie que se cuide con tanta devoción.
Las madres y padres españoles no dudan en darlo todo por sus hijos y eso, quizás también acabe siendo ese factor cultural, que más allá de todas las dificultades, haga que sea más fácil quedarse en casa. Una manera de descubrir que no sólo lo exterior asusta, sino que en el interior de nuestra casa, se suele estar muy bien.
Temas:
- OKD
- Psicología
Lo último en Curiosidades
-
Una experta revela el motivo por el que es tan difícil encontrar huevos blancos en el supermercado
-
La razón por la que los españoles se independizan después de los 30, según un psicólogo
-
La verdad del truco del 68 que arrasa porque acaba con las moscas: sólo necesitas un papel
-
Soy madre con TDAH y este es uno de los problemas que tengo cada día: «Mi marido se ha ido y…»
-
El truco de un pescadero para saber si el pescado está fresco o no: funciona
Últimas noticias
-
El BOE confirma un giro en el próximo festivo en España: sólo será fiesta en estas comunidades
-
Ni con Ozempic ni con un nutricionista: esto es lo que ha hecho Álex González para perder 10 kilos en 3 meses
-
Trump da «tres o cuatro días» a Hamás para que responda a su propuesta de paz para Gaza
-
NEOS reclama un cambio de conciencia y alerta de que el Gobierno es «la expresión última del extremismo»
-
‘Curar empieza en cuidar’: Juaneda Hospitales renueva su marca con las personas como eje