¿Qué pasa si te comes un helado caducado?
Helados caseros
Helado de caramelo de violetas: una deliciosa receta
Helado de pistacho y lima: receta de un auténtico manjar
El helado es uno de los alimentos favoritos del verano de mayores y pequeños. Aunque están mal vistos porque aportan muchos azúcares y grasas, lo cierto es que esto sólo ocurre con los helados industriales. Por suerte, tenemos la opción de preparar helados caseros con ingredientes 100% naturales, como frutas y lácteos. Ahora bien, en ambos casos debemos prestar atención a la fecha de caducidad, porque comer un helado caducado puede causar una intoxicación alimentaria.
Claves para conservar el helado
El principal riesgo de un helado caducado es la contaminación bacteriana. Las bacterias proliferan en alimentos con un alto contenido en proteínas que también están compuestos de agua. Al igual que otros productos lácteos congelados, ralentiza el crecimiento bacteriano, pero no elimina las bacterias.
Por lo tanto, una vez el helado empieza a descongelarse, las bacterias comienzan a crecer de nuevo. Teniendo esto en cuenta, es importante desechar cualquier helado que se haya descongelado por completo.
Hay personas que presentan una mayor predisposición a sufrir una intoxicación alimentaria por comer un helado caducado: enfermos, embarazadas y personas mayores. Los síntomas más comunes son: fiebre, calambre abdominales, náuseas, diarrea y vómitos. Estos pueden durar desde unas pocas horas hasta varios días.
A la hora de comprar helado, una de las principales cosas que debes tener en cuenta es que el envase no está pegajoso. De lo contrario, es una clara señal de que en algún momento se ha descongelado parcialmente.
La gran mayoría de helados que venden los supermercados vienen en cajas de cartón. Para que duren más de un mes en perfecto estado, lo ideal sacar todos los helados y meterlos en una bolsa de congelación.
¿Y una vez abierto el envase? En este caso, el helado puede almacenarse durante máximo dos semanas, aunque lo ideal para disfrutar de su textura cremosa es comerlo en un plazo de una semana.
El dietista-nutricionista Daniel Ursúa explica a ‘Maldita Ciencia’ lo siguiente: «Hay que descongelar únicamente lo que vayamos a consumir de forma que el helado que se va a guardar esté fuera del congelador el menor tiempo posible para así reducir la exposición a posibles microorganismos que se encuentren en el ambiente».
Por último, cabe señalar que la experta Paloma Quintana recomienda lo siguiente, según recoge ‘Nova Más’: «Tomar un helado en época estival, una o dos veces a la semana, de una porción normal, uno 150-200 ml, no supone un riesgo para nuestra salud ni aumento de peso, dentro de una alimentación saludable».
Lo último en Curiosidades
-
Poca gente lo sabe, pero Valencia está hermanada con la 9ª mayor ciudad de EE.UU. y la razón es arquitectónica
-
Te has comido más de uno: este animal es un manjar, pero está considerado especie exótica invasora en España
-
Ni rojo ni amarillo: los colores que usan las personas más inteligentes, según los psicólogos
-
Si dejas la llave en la cerradura lo estás haciendo mal: «Puede ser contraproducente»
-
El truco casero que fulmina las cucarachas en minutos: 100% efectivo
Últimas noticias
-
Cómo se escribe exagerar o ecsagerar
-
Ni Amazon ni Zara Home: este set organizador para cajones de Lidl es el más vendido
-
La Tate devuelve una obra expoliada por los nazis a sus descendientes: ¿qué pasará con el Pissarro del Thyssen?
-
La señal que revela que tu perro puede estar a punto de morir
-
¿Qué santos se celebran hoy, martes 8 de abril de 2025?