¿Qué es la lluvia ácida y qué riesgos tiene para la salud?
Así avanza la lava del volcán de La Palma arrasando todo a su paso
OKDIARIO en La Palma: las imágenes más impactantes de la erupción del volcán Cumbre Vieja
El dióxido de azufre expulsado por el volcán de La Palma llegará a la Península en los próximos días
La nube de ceniza y gases que escupe el volcán de La Palma se está desplazando al resto de las islas Canarias y, según las previsiones de los expertos, cubrirá la Península Ibérica este viernes. El gas que más preocupación genera es el dióxido de azufre, ya que al contacto con el agua de las nuves puede formar ácido sulfúrico y caer en forma de lluvia ácida.
Por ahora, el riesgo de que esto ocurra es muy bajo según la Agencia Estatal de Meteorología, pero con los vientos previstos a diferentes alturas, «no se puede descartar» que se produzca lluvia ácida en el este y norte de las islas Canarias más motañosas.
Lluvia ácida: ¿qué es?
La lluvia ácida es como se denomina a un fenómeno que consiste en cualquier tipo de precipitación compuesta por ácidos, como el dióxido de azufre. Los ácidos sulfúrico y nítrico que se forman en la atmósfera caen a la superficie terrestre en forma de lluvia, aunque también pueden hacerlo mezclados con niebla, granizo e incluso nieve.
La forma que tienen los científicos de saber si se trata o no de lluvia ácida es midiendo el pH del agua. Cuando es pura, el pH es 7, de forma que se toma este valor como referencia. Por lo general, la lluvia tiene un pH de entre 5 y 5,5 (levemente ácido). Cuando el pH cae por debajo de 5, se considera lluvia ácida.
¿Existe riesgo para la población?
Desde la Agencia Estatal de Meteorología hacen un llamamiento a la calma ya que, en caso de producirse la lluvia ácida por la erupción del volcán de La Palma, tendría lugar como chubascos dispersos y débiles, sin ningún riesgo para la salud.
Por su parte, la «Environmental Protection Agency (EPA)» de EE.UU asegura que caminar bajo la lluvia ácida no es más peligroso para las personas que hacerlo bajo una lluvia normal.
Ahora bien, hay que tener especial cuidado con la concentración de dióxido de azufre a niveles elevados en la atmósfera porque, cuando esto ocurre, se forman partículas de sulfato muy finas que pueden afectar al sistema respiratorio, dando lugar a síntomas como: dificultad respiratoria, dolor de cabeza…
Por último, cabe señalar que si se repite durante un largo periodo de tiempo sí puede alterar significativamente los ecosistemas a nivel químico y biológico.
Lo último en Curiosidades
-
Poca gente lo hace: el sencillo truco para evitar que entren polillas en casa en verano tras volver de vacaciones
-
Pocos españoles lo saben, pero este es el primer refrán que incluyó Cervantes en ‘El Quijote’
-
El cambio ya ha comenzado: estas furgonetas híbridas enchufables se imponen como la opción número uno para camperizar
-
Ni Comillas ni Santillana del Mar: el increíble pueblo de cuento de Cantabria con vistas a los Picos de Europa desde la playa
-
La Guardia Civil alerta: este gesto tan común tras perder el DNI puede salirte muy caro
Últimas noticias
-
La licenciada ‘fake’ Bernabé avala a Diana Morant: «Es la mejor candidata»
-
Más de un millón de personas abarrotan Roma para recibir al Papa León XIV y cerrar el Jubileo
-
Moncloa admite que Begoña Gómez usó el Falcon del Gobierno para un viaje privado de negocios a EEUU
-
Tragedia aérea en Mallorca: dos muertos en un accidente de avioneta en aguas de Sóller
-
GP de Hungría del F1 hoy: a qué hora es y dónde ver la gran carrera de Fórmula 1 en directo gratis y en vivo online por streaming