Qué es el fitoplancton
Conoce a los organismos del plancton
Se denomina fitoplancton al conjunto de los organismos del plancton que tienen capacidad fotosintética. Se estudian como algas, pero se clasifican como bacterias o protistas. El grupo más grande que existe es el de las diatomeas.
Esta comunidad de organismos microscópicos es la base de la cadena de alimentación de los ecosistemas acuáticos. Además, es el principal responsable de la producción de oxígeno en el planeta.
La importancia del fitoplancton
En el plancton habitan diversos tipos de organismos y todos ellos se consideran parte del fitoplancton, como algunas algas que viven libremente en el océano.
Algunos de ellos se alimentan de forma autótrofa, otros lo hacen a través de sus membranas y también existen las especies parásitas o que viven en simbiosis con algas que les proporcionan su alimento.
El fitoplancton es a su vez alimento para organismos mayores y es la base de la cadena alimenticia de los ambientes acuáticos marinos. Por ello, es objeto de estudio permanente, el que se realiza mediante mediciones satelitales de la clorofila de los océanos.
Además de su importancia como alimento para los animales del mar, el plancton es el principal responsable de la presencia de oxígeno en la atmósfera. La razón de ello es que antes del desarrollo de las plantas en la superficie de la Tierra, la fotosíntesis era generada solamente en los mares.
La preocupación ecológica es el posible impacto del cambio climático sobre el fitoplancton. Esto podría eventualmente aumentar la estratificación de las aguas superficiales, lo cual reduciría el aporte de nutrientes que van hacia la superficie.
Sin embargo, los científicos señalan que en latitudes más altas, en zonas donde el plancton se ve limitado por la luz, este podría aumentar debido al incremento de la luz en la capa de mezcla debido al aumento de la estratificación.
Si el plancton se desarrolla demasiado, también puede causar daños ecológicos, lo que se conoce como “marea roja” o “florecimiento”, una alta concentración de bioorganismos, especialmente dinoflagelados. En estos casos, el agua del mar cambia de color volviéndose verdosa y luego amarronada, lo que sucede cuando los microorganismos comienzan a morir.
La descomposición de los microorganismos planctónicos puede agotar el oxígeno, provocando la muerte masiva de peces y contaminando los mariscos, que pueden convertirse en altamente tóxicos para el ser humano.
El desarrollo excesivo del fitoplancton provoca la acumulación de toxinas que liberan contaminando los ecosistemas marinos. Las más comunes en la marea roja son las toxinas gástricas, las toxinas amnésicas y las paralizantes.
Temas:
- Naturaleza
Lo último en Curiosidades
-
Adiós a viajar en avión como hasta ahora: el cambio en Ryanair que te afecta
-
Ni Andalucía ni Cantabria: éste es el destino español favorito de los millennials este verano
-
Ni lomo bajo ni chuleta: la carne barata que poca gente compra y es la mejor, según los expertos
-
Casi nadie lo sabe pero este pez es una de las peores especies invasoras y vive en los ríos de España
-
Una británica prueba la tortilla de patata y su opinión no deja a nadie indiferente: «Un poco de bacon»
Últimas noticias
-
Detenido un hombre en Palma por agredir sexualmente a dos compañeras de trabajo
-
La energía nuclear es la más estable de España: funciona a plena potencia el 83,8% del tiempo
-
El PP advierte que el «Gobierno fantasma» de Sánchez «morirá matando»: «Lo más peligroso es un perro herido»
-
Ni Sancti Petri ni Conil: este es el increíble lugar de Cádiz dónde Ana Rosa Quintana desconecta en verano
-
Multa de hasta 6.000 euros en Palma por fraude con una tarjeta para conductores de movilidad reducida