Qué es el fitoplancton
Conoce a los organismos del plancton
Se denomina fitoplancton al conjunto de los organismos del plancton que tienen capacidad fotosintética. Se estudian como algas, pero se clasifican como bacterias o protistas. El grupo más grande que existe es el de las diatomeas.
Esta comunidad de organismos microscópicos es la base de la cadena de alimentación de los ecosistemas acuáticos. Además, es el principal responsable de la producción de oxígeno en el planeta.
La importancia del fitoplancton
En el plancton habitan diversos tipos de organismos y todos ellos se consideran parte del fitoplancton, como algunas algas que viven libremente en el océano.
Algunos de ellos se alimentan de forma autótrofa, otros lo hacen a través de sus membranas y también existen las especies parásitas o que viven en simbiosis con algas que les proporcionan su alimento.
El fitoplancton es a su vez alimento para organismos mayores y es la base de la cadena alimenticia de los ambientes acuáticos marinos. Por ello, es objeto de estudio permanente, el que se realiza mediante mediciones satelitales de la clorofila de los océanos.
Además de su importancia como alimento para los animales del mar, el plancton es el principal responsable de la presencia de oxígeno en la atmósfera. La razón de ello es que antes del desarrollo de las plantas en la superficie de la Tierra, la fotosíntesis era generada solamente en los mares.
La preocupación ecológica es el posible impacto del cambio climático sobre el fitoplancton. Esto podría eventualmente aumentar la estratificación de las aguas superficiales, lo cual reduciría el aporte de nutrientes que van hacia la superficie.
Sin embargo, los científicos señalan que en latitudes más altas, en zonas donde el plancton se ve limitado por la luz, este podría aumentar debido al incremento de la luz en la capa de mezcla debido al aumento de la estratificación.
Si el plancton se desarrolla demasiado, también puede causar daños ecológicos, lo que se conoce como “marea roja” o “florecimiento”, una alta concentración de bioorganismos, especialmente dinoflagelados. En estos casos, el agua del mar cambia de color volviéndose verdosa y luego amarronada, lo que sucede cuando los microorganismos comienzan a morir.
La descomposición de los microorganismos planctónicos puede agotar el oxígeno, provocando la muerte masiva de peces y contaminando los mariscos, que pueden convertirse en altamente tóxicos para el ser humano.
El desarrollo excesivo del fitoplancton provoca la acumulación de toxinas que liberan contaminando los ecosistemas marinos. Las más comunes en la marea roja son las toxinas gástricas, las toxinas amnésicas y las paralizantes.
Temas:
- Naturaleza
Lo último en Curiosidades
-
El peligroso animal que está llegando a las playas de España y preocupa a los expertos
-
Pidió 3 horas de permiso pero su jefe le puso un GPS en el coche: ahora la Justicia dicta sentencia
-
Los expertos dan la voz de alarma: si descubres este agujero en tu jardín, podrías tener una serpiente cerca
-
Ni vinagre ni limón: el truco que pocos conocen para abrillantar los azulejos y sacarles toda la grasa
-
La palabra de 4 letras que los madrileños usan para todo y odian en el resto de España
Últimas noticias
-
Una actriz de ‘Valle Salvaje’ decide marcharse de la serie: «La trama estaba ya agotada»
-
El peligroso animal que está llegando a las playas de España y preocupa a los expertos
-
Detenido en Palma un mauritano por amenazar con un cuchillo a viandantes y conductores en calle Manacor
-
Cómo se escribe hélice o helice
-
Los Mozos de Arousa regresan a la televisión: los detalles de su nuevo proyecto