¿Por qué algunos pacientes de Covid-19 son positivos más tiempo que otros?
La consecuencia genética del ARN del virus SARS-CoV-2 alojado en las células huésped de las personas infectadas haría que estas sean positivas durante más tiempo.
Los casos de Covid-19 en todo el mundo se detectan desde el comienzo de la pandemia gracias a la realización de test o pruebas como las PCR. En ellas se detecta si una persona es o no positivo, pero ya desde el inicio de la emergencia sanitaria mundial, se han dado casos de personas que han dado positivos de Covid-19 durante un tiempo prolongado tras haberles sido diagnosticada la enfermedad, algo que se ha analizado ahora en un estudio.
¿Por qué algunos pacientes de Covid-19 son positivos más tiempo que otros?
Los médicos comenzaron a notar esta rareza ya durante los primeros meses de la pandemia: algunos pacientes que habían contraído la infección seguían dando resultados positivos inexplicablemente incluso después de varios meses.
Una de las primeras explicaciones que se barajó para el hecho de dar positivo durante semanas e incluso meses, es que las personas volvían a contagiarse de Covid, aunque finalmente se descartó dado que los análisis con estos pacientes dieron como resultados que a pesar de seguir siendo positivos después de mucho tiempo, no tenían células vivas del virus.
Es ahora cuando el laboratorio del Instituto Whitehead y el profesor Rudolf Jaenisch han publicado un artículo que finalmente podría explicar por qué sucede esto. La respuesta estaría en que la consecuencia genética del ARN del virus SARS-CoV-2 , podría integrarse en la genoma de la célula huésped, un proceso que se denomina como transcripción inversa.
Esto da como resultado es que algunas secciones del genoma se puedan leer en el ARN y, por lo tanto, que se puedan detectar durante la realización de las pruebas de hisopos . De hecho, alrededor del 8% de nuestro ADN está formado por restos de virus antiguos, y algunos de ellos dependen de la integración en el ADN humano para replicarse. Estos se denominan «retrovirus», de ahí que a pesar de haber superado la enfermedad y no tener células vivas del SARS-CoV-2 , los pacientes sigan dando positivo.
“El SARS-CoV-2 no es un retrovirus ”, aclara Liguo Zhang, primer autor del estudio que se ha publico, «lo que significa que no necesita transcripción inversa para su replicación. Sin embargo, se han detectado secuencias de virus de ARN no retrovirales en los genomas de humanos».
El profesor Rudolf Jaenisch y el investigador Liguo Zhang esperan descubrir si estas secciones integradas de ADN podrían ser responsables de algunas consecuencias autoinmunes a largo plazo en personas con covid-19, pero por el momento están satisfechos con haber respondido la pregunta inicial que se planteaban.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en Curiosidades
-
Adiós a la bombona de butano de toda la vida: el cambio que nadie esperaba
-
Ni queso ni mantequilla: el truco infalible que recomiendan las mamás italianas para hacer la lasaña perfecta
-
3 palabras que dicen sin parar las personas con altas capacidades, según la Inteligencia Artificial
-
Ni amoníaco ni bicarbonato: el truco para limpiar las manchas del sofá y dejarlo como el primer día
-
La curiosa expresión valenciana que desconcierta a toda España: sirve para una lluvia o para un borracho
Últimas noticias
-
Adiós a la bombona de butano de toda la vida: el cambio que nadie esperaba
-
Giro drástico en el horario de ‘Valle Salvaje’: las razones de este cambio
-
Muere el Papa Francisco, última hora en directo hoy | Causa de la muerte, cuándo es su funeral y posibles sucesores al Vaticano
-
Sede vacante: qué pasa cuando el Vaticano se queda sin Papa
-
Adiós al Papa Francisco, el pontífice más futbolero: hincha de San Lorenzo y fan de Pelé