Luca Pacioli: aportaciones y datos curiosos sobre el padre de la contabilidad
Figura poco conocida del Renacimiento italiano, este monje franciscano publicó en 1494 el primer manual contable de la historia.
Durante la época del Renacimiento el arte vivió un apogeo indiscutible, pero también lo hicieron otras materias. Una de ellas, el álgebra de la que precisamente se escribió el tratado más importante de todos. Su responsable fue Luca Pacioli, el conocido como «padre de la contabilidad» del que os explicamos ahora todas sus aportaciones y datos curiosos.
Luca Pacioli: aportaciones y datos curiosos sobre el padre de la contabilidad
Luca Pacioli (1447-1517) fue la primera persona en publicar material detallado sobre el sistema de contabilidad de doble entrada (o método de partida doble). Fue un matemático italiano y fraile franciscano que también colaboró con su amigo Leonardo da Vinci (quien también tomó lecciones de matemáticas de Pacioli).
Se dice que para la publicación de sus trabajos para el sistema de contabilidad de partida doble Luca Pacioli se basó en los procedimientos utilizados por los comerciantes venecianos durante el Renacimiento italiano. La mayoría de los principios y ciclos contables descritos por Pacioli todavía se utilizan hasta el día de hoy. Su documentación incluye diarios, libros de contabilidad, fechas de cierre de fin de año, balances de prueba, contabilidad de costos, ética contable, Regla 72 (desarrollada 100 años antes que Napier y Briggs) y un extenso trabajo en el sistema de contabilidad de doble entrada.
La «Summa»
Su gran contribución al álgebra de la época, la dio a conocer a través de
más célebre de sus obras, la “Summa di arithmetica, geometrica, proporcionada y proporcionalita”, más conocida con el nombre de “Summa” y publicada en 1494 con dibujos además de DaVinci.
Como su nombre indica, la «Summa» es una verdadera enciclopedia que reúne con fines educativos todo el conocimiento aritmético y matemático de la época. La sección de contabilidad ocupa nada menos que 36 capítulos. Pacioli da consejos y recuerda algunos hechos obvios. Para hacer negocios, escribe, se necesita capital pero lo más importante es que los demás tengan confianza en tu palabra; para tener éxito, un comerciante debe saber cómo calcular y llevar sus cuentas, ser ordenado y meticuloso … Pacioli luego se lanza a un relato detallado de lo que aún no se llama «doble contabilidad» – la expresión fecha del siglo XVIII – sino «método veneciano «debido a su supuesto origen. Cómo rellenar el memorial, el libro de contabilidad y el diario, cómo subsanar errores mediante anotaciones cruzadas, cómo establecer el saldo, el beneficio o las pérdidas .
Pero Pacioli no solo se centró en el estudio y desarrollo de su método y otras teorías sobre contabilidad. Durante un cierto período, enseñó matemáticas a los tres hijos de un rico comerciante veneciano. De hecho, se había convertido en uno más de la familia y acompañó a Messer Rompiasi en muchos viajes de negocios, lo que le permitió darse cuenta de la creciente importancia del uso comercial de la aritmética.
Temas:
- contabilidad
- Historia
Lo último en Curiosidades
-
Ni vinagre ni bicarbonato: el sencillo truco para limpiar el horno sin frotar y en menos de 10 minutos
-
Ni vinagre ni bicarbonato: todo el mundo está metiendo medio limón en la lavadora por este motivo
-
Una británica dice esto de Cataluña y se lía la mundial: «No aprendas español»
-
Un experto habla sobre el futuro de la humanidad y lo que dice confirma que estamos sentenciados
-
Ni se te ocurra aplastar esta araña si la ves cerca de ti: la petición que sorprende a todos
Últimas noticias
-
Incendios en España en directo: última hora del fuego en León, Zamora, Orense y Tarifa
-
Prohens estalla ante la oleada de pateras: «¿Dónde está el Gobierno de Pedro Sánchez?»
-
Inmovilizado en Palma un ‘tuk tuk’ reincidente que afrontará una multa de hasta 9.000 euros
-
¿Qué pasa en la planta de residuos de Alhendín? 4 muertes en 10 años por aplastamientos y atropellos
-
EEUU acusa a Belarra de incitación antisemita por organizar un acto en el Congreso que «glorificó a Hamás»