Etanolamina: así es la molécula clave recién hallada y que podría explicar el origen de la vida
La etanolamina se ha hallado dentro de una nube molecular utilizando los radiotelescopios del Instituto de Radioastronomía Milimétrica y Yebes en España.
¿Cuál es el origen de la vida? Varias son las teorías, aunque pocas aceptadas, pero parece que el «misterio» de nuestro origen (y el de todo), se centra ahora en una molécula recién hallada que ha revolucionado a la ciencia. Se trata de la etanolamina, de la que os ofrecemos a continuación todos los detalles.
Hallan etanolamina en el espacio, molécula clave en el origen de la vida.
Se ha hallado una molécula orgánica en el centro de la Vía Láctea, uno de los pilares de la vida y, sobre todo, una pista que parece esencial para que podamos comprender por fin cuál es el origen de la vida. El resultado lo publica en la revista de la Academia Nacional Estadounidense de Ciencias (PNAS) el grupo del Centro de Astrobiología de Madrid (CAB, INTA- CSIC) coordinado por Víctor Rivilla.
La molécula, denominada etanolamina, fue identificada dentro de la nube molecular G + 0,693-0,027, en el corazón de nuestra galaxia, gracias a los radiotelescopios Iram (Instituto de Radioastronomía Milimétrica) y Yebes, ambos en España. Por lo visto la molécula que se ha hallado resultaría importante para la formación de membranas celulares que separan el ambiente acuoso externo e interno de las células.
Según los expertos, esta molécula orgánica, al igual que otros compuestos precursores de la vida, puede haber sido incorporada a la Tierra primitiva, así como a los meteoritos, donde hasta ahora se había encontrado.
Según ha explicado Rivilla, al frente del estudio, las moléculas que se han hallado no dejan de moverse cuando están en el espacio. Dicho movimiento provoca la emisión de fotones a una determinada frecuencia. «Hemos detectado 14 frecuencias que son claras e inequívocas de la presencia de etanolamina», asegura.
«El estudio nos da una idea de lo que puede suceder en el espacio antes de que se forme un sistema planetario», ha explicado a ANSA John Brucato, del Observatorio Arcetri del Instituto Nacional de Astrofísica (INAF) en Florencia Italia.
De hecho, es importante comprender si se formó primero la membrana genética, metabólica o celular. Si prevalece la última opción, entonces es probable que la célula se haya formado primero y solo en segundo lugar aparecieron las enzimas y las moléculas genéticas. Presumiblemente se necesitarán más estudios para validar esta línea teórica, pero el descubrimiento de la molécula orgánica en el espacio ya encarna avanzar un paso más con respecto a aquellos en los que la humanidad había tropezado hasta ahora, útil para descifrar el misterio de la vida.
Temas:
- Ciencia
Lo último en Curiosidades
-
Ni velas ni ambientadores: este truco natural deja tu casa oliendo a limpio durante días
-
¿Cuánto cobra un militar en España? Éste es su sueldo en 2025
-
Soy chef profesional y tengo una freidora de aire en casa: éste es el truco que uso siempre que cocino carne
-
La razón por la que tienes que romper las raíces de tus plantas según un jardinero: «Ayuda a estimularlas»
-
Día de la Hispanidad: la razón por la que se hace el desfile militar del 12 de octubre en España
Últimas noticias
-
Terelu Campos se sincera sobre su historial amoroso: «¿Quién no tiene un tonto en el armario?»
-
Lo que Marco Rubio le susurró al oído a Trump sobre la paz en Gaza: «Será necesario…»
-
El rechazo del acuerdo entre Bruselas y EEUU deja a Von der Leyen en vilo: se enfrenta a dos mociones de censura
-
Acuerdo Israel – Hamás en Gaza, en directo: retirada de tropas, liberación de rehenes y última hora del plan de paz de Trump
-
Líderes de todo el mundo celebran el éxito de Trump en Gaza e Israel pide para él el Nobel de la Paz