Etanolamina: así es la molécula clave recién hallada y que podría explicar el origen de la vida
La etanolamina se ha hallado dentro de una nube molecular utilizando los radiotelescopios del Instituto de Radioastronomía Milimétrica y Yebes en España.
¿Cuál es el origen de la vida? Varias son las teorías, aunque pocas aceptadas, pero parece que el «misterio» de nuestro origen (y el de todo), se centra ahora en una molécula recién hallada que ha revolucionado a la ciencia. Se trata de la etanolamina, de la que os ofrecemos a continuación todos los detalles.
Hallan etanolamina en el espacio, molécula clave en el origen de la vida.
Se ha hallado una molécula orgánica en el centro de la Vía Láctea, uno de los pilares de la vida y, sobre todo, una pista que parece esencial para que podamos comprender por fin cuál es el origen de la vida. El resultado lo publica en la revista de la Academia Nacional Estadounidense de Ciencias (PNAS) el grupo del Centro de Astrobiología de Madrid (CAB, INTA- CSIC) coordinado por Víctor Rivilla.
La molécula, denominada etanolamina, fue identificada dentro de la nube molecular G + 0,693-0,027, en el corazón de nuestra galaxia, gracias a los radiotelescopios Iram (Instituto de Radioastronomía Milimétrica) y Yebes, ambos en España. Por lo visto la molécula que se ha hallado resultaría importante para la formación de membranas celulares que separan el ambiente acuoso externo e interno de las células.
Según los expertos, esta molécula orgánica, al igual que otros compuestos precursores de la vida, puede haber sido incorporada a la Tierra primitiva, así como a los meteoritos, donde hasta ahora se había encontrado.
Según ha explicado Rivilla, al frente del estudio, las moléculas que se han hallado no dejan de moverse cuando están en el espacio. Dicho movimiento provoca la emisión de fotones a una determinada frecuencia. «Hemos detectado 14 frecuencias que son claras e inequívocas de la presencia de etanolamina», asegura.
«El estudio nos da una idea de lo que puede suceder en el espacio antes de que se forme un sistema planetario», ha explicado a ANSA John Brucato, del Observatorio Arcetri del Instituto Nacional de Astrofísica (INAF) en Florencia Italia.
De hecho, es importante comprender si se formó primero la membrana genética, metabólica o celular. Si prevalece la última opción, entonces es probable que la célula se haya formado primero y solo en segundo lugar aparecieron las enzimas y las moléculas genéticas. Presumiblemente se necesitarán más estudios para validar esta línea teórica, pero el descubrimiento de la molécula orgánica en el espacio ya encarna avanzar un paso más con respecto a aquellos en los que la humanidad había tropezado hasta ahora, útil para descifrar el misterio de la vida.
Temas:
- Ciencia
Lo último en Curiosidades
-
Adiós a esta planta que tenía tu abuela: los jardineros advierten lo que no quieres escuchar
-
Ni Sanxenxo ni La Coruña: la ciudad de Galicia que ha enamorado a los turistas españoles
-
Soy fontanero y este es el truco que recomiendo usar para desatascar cualquier lavabo en 5 minutos
-
Qué significa que una persona se ría mientras duerme, según la psicología
-
Parece un vulgar saltamontes, pero este insecto es una plaga oficial que puede acabar con los viñedos en la UE
Últimas noticias
-
Eurovisión 2025, en directo: canción de Melody, orden de actuación, a qué hora es y última hora de las votaciones
-
Nuevo batacazo del City de Guardiola: cae en la final de la FA Cup y confirma su ‘annus horribilis’
-
Alineación del Barcelona contra el Villarreal: Ansu Fati lidera las rotaciones del campeón
-
Trump tras el ataque ruso este sábado a Ucrania con 9 muertos: «Voy a hablar con Putin el lunes»
-
A qué hora empieza Eurovisión 2025 hoy: dónde ver en directo por televisión y online en vivo