Así suena la primera canción de la historia y este es su origen
Las 10 mejores canciones de Amy Winehouse
Canciones de cuna para los bebés: Importancia y beneficios
¿Por qué las nuevas canciones salen los viernes?
La música ha evolucionado mucho con el paso de los años. Lo que hoy escuchamos en la radio, discos o plataformas de streaming ha ido sufriendo muchos cambios con el paso del tiempo. Por eso, para descubrir cuál fue la primera canción de la historia debemos fijar nuestra mirada en el siglo 14 a.C.
Un grupo de arqueólogos liderados por Emmanuel Laroche, fueron los que descubrieron el primer himno musical de la historia, considerada la primera canción que se escribió. Fue en la ciudad de Ugarit, región de la antigua Sumería, actual Siria, escrita en el idioma hurrita y plasmada en una tablilla de arcilla hace 3.400 años.
Descubrimiento de la primera canción de la historia
En la década de los 50 del siglo pasado, Emmanuel Laroche junto a un equipo de investigadores excavaron el Palacio Real de Ugarit con la intención de recoger información sobre las antiguas civilizaciones de Oriente Medio.
En estas excavaciones encontraron algo que jamás se había encontrado: la primera canción escrita de la historia. Laroche publicó los primeros fragmentos, de los 36 de esos himnos encontrados, entre los años 1955 y 1968, que después fueron estudiados por arqueólogos de todo el mundo.
Gracias a este descubrimiento, entendidos en música como Richard Fink, aseguró que se ponía de manifiesto la existencia de la escala diatónica de siete notas, que todavía se utiliza en la actualidad.
Esta canción, según los expertos, estaba dedicada a la diosa Nikkal, madre de Yarikh, y protectora de los huertos. Su nombre significa «Gran Dama», por lo que podría señalar los motivos de esta primera obra dedicada a que los dioses protegieran las cosechas de los hombres antiguos.
Junto a estas tablillas se encontraron diferentes anotaciones sobre como representar la obra correctamente, en la que se recomendaba utilizar arpa o lira para dar más profundidad a la obra en cuestión. Además, en otras de las tablillas se especificaba como afinar el instrumento para tocar la obra.
Fue la doctora Anne Kilmer, especializada en estudios de Oriente Próximo en la Universidad de Berkley, la que pasó más de 20 años para descifrar la tablilla número 6, la única que se encontró completa en las excavaciones, y una de las pocas que aparece como autor anónimo.
En 1972, Kilmer logró terminar su trabajo e interpretó la obra para que otros músicos pudieran sentir la experiencia de tocar la primera canción escrita de la historia y, así, en los años sucesivos poder conservarla para siempre.
Temas:
- Música
Lo último en Curiosidades
-
Soy madre de 22 hijos y éste es el truco que utilizo para ahorrar cuando hago la compra: no falla
-
Ni abonos ni químicos: el truco definitivo de los expertos para que los claveles exploten de flores en verano
-
Adiós a las mamparas de ducha: su sustituto ya está aquí y es más práctico, lo dice una arquitecta
-
Soy arquitecto y éste es el error que cometen todas las casas de España con el microondas: «Se colocan…»
-
La palabra que usamos sin parar en España y que los extranjeros no son capaces de decir
Últimas noticias
-
Oficial: el Barcelona inscribe a tiempo a Joan García en la Liga y estará en Mallorca
-
Por qué no ha querido Putin aceptar un alto el fuego en Ucrania
-
Trump no logra que Putin acepte un alto el fuego en Ucrania: «Hay progreso pero no hemos llegado ahí»
-
Incendios en España, en directo: última hora del fuego en Galicia, Castilla y León y Extremadura y cortes en las carreteras hoy
-
Jorge Rey en alerta por el fenómeno que llega a España a partir de este día: «Mucho cuidado»