Curiosidades
'Luna de Sangre'

Eclipse lunar en España: fecha, horario y dónde ver la ‘Luna de Sangre’

  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

El próximo 7 de septiembre de 2025, España será testigo de un eclipse lunar total, conocido popularmente como «Luna de Sangre». Este fenómeno ocurre cuando la Tierra se coloca justo entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre nuestro satélite natural. Durante esta alineación, la atmósfera terrestre actúa como un filtro: la luz azul, que tiene ondas más cortas, se dispersa, mientras que los colores con ondas más largas, como el rojo y el naranja, logran atravesar la atmósfera y llegar hasta la Luna. Es esa luz rojiza la que tiñe la Luna y le da ese aspecto tan característico.

«El mismo fenómeno que hace que el cielo sea azul y los atardeceres rojos provoca que la Luna se vuelva roja durante un eclipse lunar: la dispersión de Rayleigh. La luz viaja en ondas, y los distintos colores tienen diferentes longitudes de onda. La luz azul, más corta, se dispersa fácilmente; la roja, más larga, atraviesa la atmósfera con mayor facilidad. Al atardecer, la luz azul se dispersa y la roja llega a nuestros ojos. Durante un eclipse, la única luz solar que alcanza la Luna atraviesa la atmósfera terrestre, proyectando sobre ella todos los tonos rojizos del mundo, intensificados por polvo o nubes», explica la NASA.

Fecha y hora de la ‘Luna de Sangre’ en España

El eclipse lunar total del 7 de septiembre de 2025 tendrá lugar durante la noche del domingo al lunes, apenas 2,7 días antes del perigeo lunar, es decir, el momento en que la Luna se encuentra más cerca de la Tierra en su órbita.

En España, el eclipse total será visible prácticamente en toda la península, así como en Baleares, Ceuta y Melilla. Sólo en las zonas más occidentales de Galicia y en las Islas Canarias la Luna saldrá cuando el eclipse ya esté avanzado, por lo que sólo se podrá observar el final de la fase total.

Según el Instituto Geográfico Nacional (IGN), el eclipse parcial comenzará aproximadamente a las 18:27 horas, mientras que la totalidad se desarrollará entre las 19:31 y las 20:53 horas, alcanzando su máximo a las 20:11 horas. La duración total será de aproximadamente 83 minutos, lo que lo convierte en uno de los eclipses lunares más largos de la década.

«El plano por el que orbita la Luna alrededor de la Tierra (en color azul en la figura siguiente) está inclinado 5º respecto al plano por el que orbita la Tierra (y la Luna) alrededor del Sol (en amarillo). La Luna tarda un mes aproximadamente en completar una vuelta alrededor de la Tierra, por lo que si ambos planos coincidieran tendríamos 12 eclipses de Sol y otros 12 de Luna cada año. En la práctica, el número de eclipses que se dan cada año es de entre 4 y 7, incluyendo los de Sol y Luna. Cuando la Luna se encuentra cerca del Sol en el cielo la fase es de luna nueva, y existe la posibilidad de un eclipse de Sol. Cuando la Luna se encuentra en la dirección opuesta al Sol (visible toda la noche) la fase es de luna llena, y existe la posibilidad de un eclipse de Luna», explica el IGN.

Éste será el horario de la «Luna de Sangre» en España:

Según el IGN, las mejores condiciones de observación se darán en zonas elevadas y alejadas de la contaminación lumínica. Las Islas Baleares destacan como uno de los mejores puntos para observar el fenómeno en toda su magnitud.

Este fenómeno será aún más impresionante porque la Luna estará casi en su perigeo, es decir, en el punto más cercano a la Tierra en su órbita. Esto hará que se vea un poco más grande y más brillante de lo habitual. Además, hay que aprovechar este momento porque no se repetirá hasta diciembre de 2028.

Consejos de observación

En definitiva, la «Luna de Sangre» será uno de los momentos más esperados de 2025 para los aficionados a la astronomía.