Día del Libro 2025: por qué se celebra el 23 de abril y qué tiene que ver con Sant Jordi
Cada 23 de abril, el mundo se detiene un instante para rendir homenaje a uno de los elementos más poderosos y transformadores de la historia humana: el libro. Esta fecha, que se ha convertido en símbolo de la cultura, la educación y la libertad de pensamiento, está cargada de significado. El Día del Libro 2025 no es sólo una excusa para celebrar a los grandes autores, sino también una oportunidad para redescubrir el valor de la lectura en un mundo cada vez más acelerado. Y aunque el libro es el gran protagonista, hay una figura que se entrelaza profundamente con esta celebración, especialmente en Cataluña: Sant Jordi.
La unión entre el Día del Libro y la festividad de Sant Jordi es una de esas sinergias culturales que dan lugar a una tradición profundamente significativa. En Cataluña, el 23 de abril no sólo se celebra con libros, sino también con rosas. Las calles se llenan de color, literatura y romanticismo en una fusión única que mezcla historia, leyenda y pasión por las letras. Pero, ¿cuál es el verdadero origen de esta fecha? ¿Y qué tiene que ver un caballero y un dragón con una jornada dedicada a la literatura?
Origen del Día del Libro
El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor 2025 fue establecido por la UNESCO en 1995, pero la idea original de esta celebración tiene raíces más antiguas. Fue el escritor valenciano Vicente Clavel Andrés quien propuso, en 1923, crear un día dedicado al libro para promover la lectura y la industria editorial. Su propuesta fue aprobada por el rey Alfonso XIII y se fijó inicialmente el 7 de octubre, fecha que se creía correspondía con el nacimiento de Miguel de Cervantes.
Sin embargo, poco después se cambió al 23 de abril, día de la muerte del propio Cervantes, aunque también del dramaturgo inglés William Shakespeare y del poeta peruano Inca Garcilaso de la Vega. Esta coincidencia de fechas con figuras literarias de gran relevancia convirtió el 23 de abril en un día simbólico para la literatura mundial.
Qué es Sant Jordi
Sant Jordi (San Jorge en castellano) es uno de los personajes más emblemáticos del imaginario europeo, cuya leyenda se centra en la lucha heroica de un caballero contra un dragón que aterrorizaba a una ciudad; Sant Jordi salvó a una princesa de ser devorada por la bestia, y del cuerpo sin vida del dragón brota una rosa roja que el caballero entrega a la joven como símbolo de amor. Esta historia, que combina valor, sacrificio y romanticismo, se ha convertido en un emblema de la cultura catalana.
Qué relación tiene el Día del Libro con Sant Jordi
La conexión entre Sant Jordi y el Día del Libro es una feliz coincidencia que ha dado lugar a una de las tradiciones más entrañables y singulares del calendario cultural en España. Aunque inicialmente el Día del Libro fue una iniciativa independiente, la celebración coincidió con el día de Sant Jordi, el patrón de Cataluña. Esta confluencia hizo que ambas festividades se entrelazaran de forma natural.
En Cataluña, Sant Jordi ya era una fecha destacada desde la Edad Media, asociada a actos cívicos y religiosos. Pero fue a partir del siglo XX cuando la tradición de regalar rosas y libros se consolidó, dando lugar a un día que no solo celebra el amor, sino también el conocimiento. Esta combinación ha convertido el 23 de abril en un día verdaderamente especial.
Por qué se celebra el 23 de abril
El 23 de abril fue elegido por coincidir con el fallecimiento de tres grandes autores de la literatura mundial: Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. Esta coincidencia lo convierte en un día simbólico, cargado de significado literario. Pero, además, es una fecha que ha sabido mantenerse viva y relevante gracias a la forma en que se ha celebrado y adaptado a las distintas culturas.
El Día del Libro, y en particular la celebración de Sant Jordi en Cataluña, es mucho más que una festividad: es un testimonio vivo del poder transformador de la cultura. Esta tradición, que entrelaza la literatura con gestos de cariño como el intercambio de rosas y libros, representa una manera poética de celebrar el conocimiento, el amor y la convivencia. A lo largo del tiempo, la costumbre ha evolucionado, reflejando los cambios sociales y ampliando su significado.
En medio del ritmo acelerado de la vida, el Día del Libro 2025 es una invitación a parar un momento y volver a lo esencial. Regalar un libro es más que un gesto: es decir «pensé en ti», es compartir un pedazo del mundo que nos hizo sentir algo. Una rosa acompaña ese detalle con ternura, como un abrazo en forma de flor. Leer nos conecta, nos transforma, nos da refugio. Y en cada historia que leemos, también vamos escribiendo la nuestra. Porque los libros no sólo cuentan cosas, sino que también nos ayudan a entender quiénes somos.
Lo último en Curiosidades
-
Un catalán opina sobre Madrid y deja a la gente sin palabras: «Es una ciudad que…»
-
Soy jardinero y éste es el ingrediente que tienes que echar a tus plantas para que sobrevivan
-
Ni el pan ni el relleno: el sencillo truco de Martín Berasategui para que tu sándwich parezca ‘gourmet’
-
Europa lo ha confirmado y es oficial: adiós a uno de los productos míticos de los bares y restaurantes
-
Revelan las claves definitivas para saber si un huevo está fresco o no
Últimas noticias
-
Álvaro Pombo: las obras de uno de los grandes narradores españoles
-
Quién es Álvaro Pombo: biografía, libros y aportes a la literatura
-
Comienzan las primeras estrategias y alianzas entre los cardenales para elegir Papa
-
ONCE hoy, miércoles, 23 de abril de 2025: comprobar los resultado del Cupón Diario y Super 11
-
Jornada 33 de la Liga: resumen de los partidos