Los detalles sobre el gigantesco agujero hallado en la Antártida
La Antártida puede definirse como una de esas regiones de la Tierra que aún guarda una gran cantidad de territorios vírgenes. Un lugar en el que el hombre no tiene grandes asentamientos debido a sus temperaturas extremas y donde de vez en cuando surgen hallazgos increíbles. Esta vez hemos fijado nuestro interés en un gigantesco agujero que ha aparecido por arte de magia en la corteza exterior de la Antártida generando lo que se denomina como polinia. Un acto natural verdaderamente interesante.
Un agujero dantesco
Los científicos del el proyecto SOCCOM (Southern Ocean Carbon and Climate Observations and Modeling) son los descubridores de uno de los hallazgos más peculiares de los últimos años. Hablamos de un gigantesco agujero de 80.000 kilómetros cuadrados de extensión que está sorprendiendo a toda la comunidad científica debido a su magnitud. Cabe destacar que el nombre científico de este tipo de formaciones es Polinia, un entorno natural que se define como un espacio abierto de agua rodeado de hielo.
El descubrimiento de esta gigantesca formación se realizó de la forma más absurda posible. Simplemente, los científicos de SOCCOM se sorprendieron al descubrir que un flotador en el mar de Weddell había emergido directamente dentro del agujero. A partir de ahí comenzaron a investigar y descubrieron la polinia más grande que se ha detectado en las últimas décadas. Todo un hallazgo, ya que este tipo de espacios suele encontrarse en las regiones costeras de hielo. Sin embargo, esta polinia se ubica en el mismo centro de la Antártida. Concretamente en una zona denominada banquisa donde las placas de hielo son mucho más gruesas.
Un hallazgo sin precedentes
El descubrimiento de esta extraña polinia abre un nuevo método de análisis e investigación. A partir de estas nuevas observaciones aparece la opción de desvelar los secretos mejor guardados de este misterioso continente. Para ello se están usando modelos climáticos con el fin de explorar las razones por las que se forman este tipo de agujeros y como afectan a la circulación atmosférica.
Las dificultades son grandes, el clima no permite realizar una investigación muy concienzuda. Lo que ya sabemos es que este tipo de formaciones se crean a partir de las aguas profundas del mar de Weddell, mucho más saladas y calientes que las que se encuentran en la superficie. La formación de este tipo de polinias en una zona central de la Antártida está trayendo de cabeza a los científicos de SOCCOM. Unos profesionales que no entienden como han podido llegar las aguas cálidas del mar de Weddell hasta el corazón del continente.
Lo que si sabemos es que las corrientes de convección son las verdaderas causantes de la destrucción del hielo. Un proceso repetitivo en el que e agua del mar se expone a las altas temperaturas exteriores, lo que genera su enfriamiento y posterior hundimiento. Por lo tanto se abren paso las aguas más cálidas impidiendo la formación de algunas capas de hielo. Sin duda, un descubrimiento más que interesante.
Lo último en Actualidad
-
Parques públicos temáticos para ir después del cole en Madrid
-
Trump tras el asesinato de Charlie Kirk: «Fue querido y admirado por todos, especialmente por mí»
-
Aviso urgente si tienes un perro y vives en esta comunidad: información muy importante sobre las vacunas
-
Los mejores menús del día en Madrid por menos de 20€
-
Google podrá conservar su navegador Chrome, pero tendrá prohibido firmar contratos de exclusividad
Últimas noticias
-
Iglesias se apoya ahora en los jueces para evitar el pago de una indemnización al presentador al que purgó
-
Perles perdió el carnet de conducir tras ser pillada dando positivo en alcohol
-
Los OK y KO del lunes, 15 de septiembre de 2025
-
Orbán rescata a Magyar Vagon con más de 100 millones de euros tras el fracaso de la OPA de Talgo
-
Ésta es la casa de 189 m² de García Ortiz en Santiago que el Supremo puede embargar al fiscal procesado