¿Cuánto tiempo tardan las vacunas contra el coronavirus en hacer efecto?
La de Janssen es la más rápida
La campaña de vacunación contra el Covid-19 en España comenzó a finales de 2020 y, aunque el ritmo es menor al esperado, continúa avanzando. Hasta el momento las vacunas que se han administrado en nuestro país son tres: la de Pfizer/BioNTech, la de AstraZeneca/Oxford y la de Moderna. En las próximas semanas llegarán las primeras dosis de la vacuna de Janssen, que ha demostrado ser muy efectiva. Ahora una de las preguntas que se plantean muchas personas es la de cuánto tiempo tardan las vacunas en hacer efecto.
El propio Ministerio de Sanidad ha informado acerca de este asunto, y la más rápida es la de Janssen, que empezará a administrarse en España a partir de abril.
Pfizer/BioNTech
Una vez recibida la segunda dosis de la de Pfizer/BioNtech, la protección más elevada se obtiene siete días después. Entre la primera y la segunda dosis hay que esperar 21 días.
AstraZeneca/Oxford
La vacuna de AstraZeneca/Oxford es la que más tiempo requiere entre ambas dosis: entre 10 y 12 semanas. Una vez administrada la segunda dosis, los efectos de protección deseados llegan 28 días después. Por lo tanto, el tiempo de espera para estar inmunizado contra el Covid-19 desde la primera dosis es de casi cuatro meses.
Moderna
En cuanto a la vacuna de Moderna, la protección máxima se logra cuando pasan 14 días tras recibir la segunda dosis. Según la pauta de vacunación establecida, entre las dos dosis hay que esperar 28 días.
Janssen
La vacuna desarrollada por Janssen es la única que se inyecta una sola dosis, y esta es la principal razón por la que tarda menos tiempo en hacer efecto. Según informa el Ministerio de Sanidad, tras recibir la vacuna hay que esperar dos semanas para tener la máxima protección.
Además de conocer cuánto tiempo tardan las vacunas en hacer efecto, hay que saber qué ocurre entre la primera y segunda dosis. Sólo con la primera ya se alcanza cierto nivel de protección ante el coronavirus dos semanas después de la inyección. Por lo tanto, si tras recibir la primera dosis te contagias, los síntomas serían mucho más leves, y menor el riesgo de complicaciones.
Esta es la razón por la que algunos países, como por ejemplo Reino Unido han apostado por una estrategia de vacunación que consiste en poner la primera dosis al mayor número de personas posible en vez de alcanzar el máximo porcentaje de población con la pauta completa.
Temas:
- Coronavirus
- Vacunas
Lo último en Curiosidades
-
Adiós a los mosquitos: las 5 plantas que acaban con los insectos en segundos
-
Ni lomo bajo ni solomillo: la carne barata que casi nadie compra y es la mejor
-
Denuncian en Extremadura la muerte por disparos de una de las cinco aves más amenazadas del mundo
-
Pánico por la respuesta de ChatGPT cuando le preguntas cómo acabaría con la raza humana: está pasando
-
Parece de cuento y está en España: el pueblo con un circuito termal en mitad de un bosque
Últimas noticias
-
Ibex 35, la bolsa en directo hoy: los aranceles de Trump provocan un ‘lunes negro’ en los mercados
-
Sánchez vuelve a engañar a la OTAN: en 2024 gastó en Defensa 3.300 millones menos de lo que le prometió
-
Las mejores cremas de manos del 2025 para una piel suave y cuidada
-
Ábalos llevó una furgoneta llena de «señoritas» al parador de Teruel y luego destrozó la suite principal
-
‘Lunes negro’ en la Bolsa: el Ibex 35 cae un 6% ante el miedo a una crisis económica