Computación cognitiva, la unión de máquinas y humanos
Con las nuevas tecnologías hay muchas cosas que están cambiando. Cuando hablamos de computación cognitiva nos referimos a una tecnología que acerca las máquinas a los humanos y viceversa.
Con las nuevas tecnologías hay muchas cosas que están cambiando. Cuando hablamos de computación cognitiva nos referimos a una tecnología que acerca las máquinas a los humanos y viceversa. Gracias a los datos y la inteligencia artificial, se intenta que las máquinas puedan simular todos los procesos mentales que tienen los humanos, algo que se desarrollara más en algunos años.
A través de los datos o el big data, como hemos especificado, los sistemas pueden obtener todo tipo de información útil para tomar decisiones por ellas mismas sin que las personas deban manipular los datos.
En unos años, la inteligencia artificial ha cambiado los parámetros y aprendizajes de las máquinas para que ahora puedan ser automáticas y autónomas y aprendan por sí mismas. Se trata de que los ordenadores y las máquinas actúen ellos mismos y a través de esto pueden realizar multitud de tareas que ahora hacen los humanos pero de forma casi automatizada.
La computación cognitiva se está llevando a cabo en cada uno de los sectores de la sociedad. En las empresas, se intenta que ayuden a procesar datos más rápidamente que los humanos para ofrecer conclusiones, mientras que también lo ven en sistemas de reconocimiento facial y en los primeros robots, que se están desarrollando para que en un futuro próximo nos puedan acompañar en tareas sociales.
Este concepto está ligado con la empresa IBM que desarrolló el sistema de computación cognitiva, Watson, que se utiliza para varios campos de actividad, desde la oncología a la educación. El objetivo es acceder antes a la información, analizarla y sacar conclusiones para adoptarlas a la respuesta de necesidades actuales.
En concreto, Watson puede analizar una cantidad de información que los humanos no pueden, pero no por ello va a sustituir al humano, pues éstos ofrecer muchas otras cosas que las máquinas no pueden hacer. Para conocer a fondo qué hace la computación cognitiva, por ejemplo, adaptada a los bancos, se trata de analizar el comportamiento de los clientes, recomendar inversiones y la detección de fraudes.
Mientras que en educación, Watson colabora para que los porcentajes de aprendizaje sean mayores. En medicina, por ejemplo aporta todas aquellas informaciones relativas a una enfermedad, historiales clínicos, comparativas de enfermedades… Esto acaba de empezar y en poco tiempo veremos un paso más.
Temas:
- Tecnología
Lo último en Curiosidades
-
Ni ventilador ni aire acondicionado: el truco egipcio de toda la vida que todo el mundo está copiando para no pasar calor por la noche
-
España esconde su propio Palacio de Versalles y casi nadie lo visita
-
Ni Géminis ni Virgo: los signos del zodiaco que van a tener mejor suerte en julio
-
Ni se te pase por la cabeza aplastar un milpiés si te lo encuentras en casa: los expertos avisan del motivo
-
Multas de 30.000 euros confirmadas por la Guardia Civil si llevas esto en tu cartera
Últimas noticias
-
Jueces y fiscales denuncian ante Europa las reformas de Sánchez para asegurarse el control judicial
-
Farmacias Trébol: 20º aniversario como referente nacional y con rumbo hacia las 200 oficinas en 2030
-
Adiós al calor y al frío: el ventilador calefactor top ventas de Dyson ahora tiene descuentazo
-
Este es el robot aspirador que te hará la vida más fácil ¡y tiene un descuento de 360€!
-
Belén Esteban aparece por sorpresa en ‘La Revuelta’ y desvela lo que ha ocurrido con su hija tras las cámaras