¿Cómo se reproducen las bacterias?
Las bacterias más comunes en las cosas que comemos
Todo lo que no sabías acerca de las bacterias
Riesgos y peligros de las bacterias al contacto con el agua
¿Cómo se reproducen las bacterias? De ellas sabemos que son microorganismos unicelulares que están presentes en multitud de superficies y organismos. A continuación explicamos cuáles son los tipos de reproducción en las bacterias.
Reproducción de las bacterias
La reproducción de las bacterias es asexual, ya que se produce mediante la simple división binaria de una célula de la bacteria en la fase de crecimiento activo.
Fisión binaria
Es decir, que en esa división binaria o fisión binaria la bacteria crece y luego se divide en dos células hijas separadas por un tabique de división formado por la pared celular. Durante la división, el ADN se duplica a sí mismo y a los demás componentes. Varios sistemas de síntesis y degradación enzimática participan en la división celular.
Por tanto, este mecanismo general asocia la replicación del cromosoma bacteriano y el alargamiento y luego la escisión del cuerpo celular. Sin embargo, estos dos procesos no están necesariamente ligados y, en algunos casos, la escisión del cromosoma puede tener lugar independientemente de la fisión del cuerpo celular, dando lugar así a formas bacilares muy largas, que comprenden varios cromosomas en la misma célula.
La fisión transversal ocurre en un lugar particular de la célula en crecimiento, donde hay un engrosamiento de la pared que constituye el sitio de formación de un tabique. La longitud que puede alcanzar la célula bacilar antes de su partición y su escisión, relativamente constante para una determinada especie bacteriana, depende de las condiciones de cultivo.
Reproducción parasexual
La reproducción asexual de las bacterias no permite recombinaciones de genes que puedan incrementar la variabilidad de la población bacteriana, de la que dependen mayores posibilidades de supervivencia en caso de que cambien las condiciones ambientales.
Estos procesos, denominados transferencia horizontal de genes, en su conjunto también se definen como mecanismos de parasexualidad ya que contribuyen a conferir nuevas propiedades a las bacterias implicadas, como ocurre en el caso de los organismos que se reproducen sexualmente.
Además de la conjugación antes mencionada, la transferencia horizontal de genes también puede ocurrir mediante transformación y transducción. Durante la fase de empaquetamiento de los nuevos viriones en una célula huésped, puede suceder que se inserte algún tramo de ADN bacteriano en la cabeza además del ADN del fago.
Cuando estos fagos se liberan e infectan otras células, también pueden introducir ADN bacteriano en ellos, lo que eventualmente les dará nuevas características capaces de optimizar su supervivencia.
Lo último en Curiosidades
-
Descubren en 1869 la pepita de oro más grande del mundo: ahora sus herederos la venden por un precio ridículo
-
El truco fácil de Martín Berasategui para que el pescado jamás quede seco: si no lo veo no lo creo
-
Los jardineros advierten: estas son las plantas que debes poner ahora en tu jardín para tener flores en otoño
-
Álvaro Pedrera, experto en jardinería: «Si tus plantas tienen las hojas marrones no es por falta de riego»
-
Parece una vulgar cabra, pero es una especie invasora dañina y destruye ecosistemas en las Islas Canarias
Últimas noticias
-
La Justicia ordena a la Oficina de Conflictos de Intereses investigar a Sánchez por intervenir en negocios de su mujer
-
Bolsonaro, ingresado de urgencia tras sufrir una crisis en su casa donde cumple prisión
-
La Feria de Otoño de Las Ventas bate un nuevo récord con 19.428 abonados
-
Koldo: «Quiero demostrar mi inocencia para que el ciudadano de a pie me deje pasear y no me insulte»
-
ONCE hoy, martes, 16 de septiembre de 2025: comprobar el Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11