¿Cómo funciona la escala de Richter en los terremotos?
La Palma: las coladas de lava se mantienen estables aunque los terremotos no cesan
Mochila de emergencia: en terremotos e inundaciones, ¿qué debe llevar?
Terremotos más grandes de la historia
En las últimas semanas se está hablando con mucha frecuencia de terremotos y sus diferentes magnitudes, y es que sin duda con el volcán de La Palma se están sucediendo muchos que nos están haciendo aprender mucho sobre este tema. Hoy te contamos cómo funciona la escala de Richter en los terremotos para que conozcas cuál es el significado de esa magnitud cuando escuchas una noticia que la menciona.
¿Qué es la escala de Richter y cómo funciona?
La escala de Richter se llama así en homenaje al sismólogo Charles Francis Richter, y es una escala que está ideada para asignar un número que cuantifique la energía que libera un terremoto. El propio Richter y Beno Gutenberg crearon esta escala en el año 1935 con el objetivo de medir la fuerza de los terremotos, y años después se le dio el nombre del primero de ellos, Richter.
Según la escala de Richter, los valores asignados aumentan de manera logarítmica y no lineal, similar a la escala de magnitud estelar que se utiliza en astronomía para medir el brillo de las estrellas. De esta manera, un terremoto de magnitud 4 no es el doble que uno de magnitud 2 sino realmente 100 veces superior, y así sucesivamente.
Esta escala para medir terremotos llega hasta los 12 grados, en los que un sismo de ese nivel tendría la potencia suficiente para fracturar la Tierra por el núcleo. Esta es la clasificación de la escala de Richter y el impacto que suele tener en la superficie:
- Menos de 3.9: normalmente no se percibe.
- 4 a 4.9: suelen percibirse en la superficie pero con daños poco probable.
- 5 a 5.9: se percibe y causa daños menores que podrían ser graves en el caso de edificios antiguos.
- 6 a 6.9: puede ocasionar daños importantes en las zonas que estén a 160 km a la redonda.
- 7 a 7.9: ya es un terremoto mayor que puede causar daños muy serios en muchas zonas. Suele haber unos 18 al año, en todo el mundo.
- 8 a 8.9: se considera un gran terremoto que puede causar daños muy graves en cientos de kilómetros a la redonda. Suele haber 1-3 al año.
- 9 a 9.9: son devastadores en varios miles de kilómetros a la redonda, pero por suerte no hay más que 1-2 cada 20 años.
- Más de 10: afortunadamente, nunca se ha registrado uno de semejante magnitud, pero sin duda sus consecuencias serían terribles.
Hasta el momento, el terremoto de mayor magnitud registrado en toda la historia tuvo lugar en Valdivia (Chile) en el año 1960, el cual fue de magnitud 9.5. La ciudad se hundió cuatro metros bajo el nivel del mar y hubo más de 2 millones de damnificados, además de producir la erupción del volcán Puyehue.
Temas:
- Terremoto
- Terremotos
Lo último en Curiosidades
-
El aviso de una experta si te piden el DNI en un hotel este verano: lo que tienes que decir
-
Ni se te ocurra guardar los zapatos en esta zona de la casa: destruirás la buena energía, según el Feng Shui
-
El destino secreto que los expertos no quieren que conozcas: comes por 5 euros y sus playas parecen del Caribe
-
Ni iPhone ni Huawei: éste es el modelo de móvil favorito de los delincuentes, según la Policía
-
Ni geranios ni claveles: esta planta se llena de flores espectaculares en verano y todos en España la olvidan
Últimas noticias
-
La leche de Mercadona está bien, pero ésta bebida es mucho mejor para el calor: cuesta menos de 2 euros
-
Las mejores tarifas móviles ilimitadas para teletrabajar sin cortes este verano
-
¿Qué santos se celebran hoy, martes 15 de julio de 2025?
-
Éste es el motivo por el que tu gato se estira cuando te ve: no es lo que crees
-
Cómo Roc Aguilera y Toni Fusté lideran la innovación y evolución en Events