Clara Campoamor, defensora de los derechos de la mujer en España
Clara Campoamor, nacida el 12 de febrero del año 1888 en Madrid, fue una política, escritora y defensora de los derechos de la mujer en España.
Ni abono ni cáscara de plátano: el truco de los jardineros para preparar el limonero antes del invierno
Los apellidos españoles están divididos en cuatro tipos: tú perteneces a este y no lo sabías
Clara Campoamor, nacida el 12 de febrero del año 1888 en Madrid, fue una política, escritora y defensora de los derechos de la mujer en España. Fue la fundadora de la Unión Republicana Femenina, y una de las que impulsaron el sufragio femenino en España.
Este se alcanzó en el año 1931, y las mujeres pudieron votar por primera vez en las elecciones de 1933. Con motivo de la Guerra Civil tuvo que huir a Suiza, donde murió en el año 1972.
El papel de Clara Campoamor en el sufragio femenino en España
Una vez proclamada la Segunda República, Clara Campoamor asumió el papel de diputada de Madrid en las elecciones de 1931. Fue miembro del equipo encargado de elaborar el proyecto de la Constitución de la Nueva República. Esta plataforma le dio voz para luchar por la no discriminación por sexo, impulsando la implantación de la igualdad jurídica de todos, así como del sufragio universal y la aprobación del divorcio.
La izquierda no se mostraba de acuerdo con el hecho de que las mujeres tuviesen derecho al voto. Consideraban que estaban fuertemente influenciadas por la Iglesia, de modo que en las elecciones votarían a la derecho.
Así, el 1 de octubre tuvo lugar un debate que pasaría a la historia de la política en España, protagonizado por Clara Campoamor y Victoria Kent, esta última en contra al voto de las mujeres. Se consideró a Clara Campoamor como la vencedora del debate, y se aprobó el sufragio femenino con el apoyo del Partido Socialista, gran parte de la derecha, el partido de Esquerra Republicana de Catalunya y pequeños partidos republicanos.
Una vez estalló la Guerra Civil en España, Claro Campoamor se vio obligada a huir del país. Se exilió durante unos años a Buenos Aires, donde se ganó la vida como traductora y escritora. Fue en el año 1955 cuando se trasladó a Lausana, donde trabajó como abogada en un bufete de abogados. Murió a causa de un cáncer en abril del año 1972.
Después de la Transición, se han llevado a cabo numerosos reconocimientos y homenajes. Uno de los más importantes tuvo lugar en 2005, cuando se creó el Premio Mujer y Parlamento Clara Campoamor. Posteriormente, en 2011 se instaló una escultura de Clara Campoamor en la plaza homónima en San Sebastián.
Lo último en Curiosidades
-
Ni abono ni cáscara de plátano: el truco de los jardineros para preparar el limonero antes del invierno
-
Los apellidos españoles están divididos en cuatro tipos: tú perteneces a este y no lo sabías
-
Ni agua del grifo ni vinagre: esta es la forma correcta de lavar las fresas para eliminar los restos de pesticidas
-
Así blanquean el váter las expertas en limpieza: solo necesitas dos cosas que ya tienes
-
Este método para lavar el brócoli es tan efectivo que ya lo recomiendan nutricionistas
Últimas noticias
-
Alineación del Barcelona contra el Celta de Vigo: Eric García pasa al lateral derecho
-
El Ejército de Israel destapa la red oculta de Hamás: infiltración en la ONU, manipulación y robo de ayuda
-
OKDIARIO en la cena de la madre de Lamine: prohibió hablar de su hijo y la gente se fue con hambre
-
Dos muertos y 15 heridos, tres de ellos graves, por golpes de mar en Tenerife
-
Así bailaba la conga la madre de Lamine Yamal en la cena que organizó en Londres a 330 € el cubierto