Teoría de Alfred Wegener: en qué consiste y en qué se basa la teoría de la deriva continental
¿Cómo se formó la Tierra?
El agua en la Tierra
La Luna y la Tierra, ¿cuál es más grande?
Teorías del Universo
La teoría de la deriva continental surgió gracias al geofísico y meteorólogo alemán, Alfred Wegener, que estudio las diferentes propiedades de la atmósfera y pasó su vida observando la Tierra para saber cómo se había creado y cuál era el origen del mundo.
Su más famosa teoría fue desarrollada desde 1912 a través de un modo de observación a nivel empírico Esta teoría de Wegener sobre la deriva continental hablaba sobre el desplazamiento de las masas continentales unas respecto de otras.
La teoría fue propuesta basada en la forma que parecen tener los continentes a ambos lados del Atlántico y su encaje perfecto según las observaciones del propio científico. Esta observación le llevó a hacer conjeturas sobre la disposición de los continentes actuales pensando en que, hace miles de millones de años, solo habría un continente y la tierra del planeta estaba unida en un territorio llamado Pangea.
1960, y la tectónica de placas
Aunque la teoría de la deriva continental de Alfred Wegener estaba creada por formulaciones empíricas-racionales, fue en 1960 cuando tomó mayor grado en su conjunto.
Este año, a partir de investigaciones de los científicos Robert Dietz, Bruce C. Heezen, Marie Tharp, Harry Hess o Tuzo Wilson, nació la teoría de la tectónica de placas.
Esta teoría global decía que el fenómeno del desplazamiento de las placas sucede desde hace miles de años por la convención global de la que depende la litosfera para reconfigurarse constantemente y a lo largo de los tiempos.
Aquí se incluyeron las investigaciones de Wegener, además de su teoría de la deriva continental junto con otras como la de la expansión del fondo oceánico.
Gracias a las investigaciones de Alfred Wegener se pudieron desarrollar estas teorías más acertadas años después, por eso se le considera el precursor de estos estudios sobre el funcionamiento de las placas terrestres.
Pruebas de Wegener
Para llevar a cabo su teoría, el alemán reunió todas las pruebas posibles en una tesis que venía a decir que los continentes se mantenían en continuo movimiento durante todos los años de la historia del mundo.
A través de varias disciplinas, consiguió crear su famosa teoría. Estas pruebas que utilizó fueron:
Geográficas: sospechó que los continentes habían estado unidos en el pasado al ver las formas de las costas, sobre todo en Sudamérica y África.
Geológicas: reunió los continentes en Pangea y descubrió que existían cordilleras de la misma edad y clase de rocas en distintos continentes, y por lo tanto, según Wegener, habían estado unidos.
Paleoclimáticas: dibujo mapas con climas antiguos y su conclusión fue que estos resultarían inexplicables con la disposición actual de los continentes.
Paleontológicas: en distintos continentes descubrió fósiles de las mismas especias, como reptiles o plantas, incapaces de cruzar los océanos existentes en la actualidad.
Lo último en Curiosidades
-
Es más efectivo que caminar 10.000 pasos al día: la tendencia que triunfa en España
-
ChatGPT lo tiene claro: éste es el nombre de niña más feo del mundo
-
Ni harina ni pan rallado: el truco definitivo que poca gente conoce para poder empanar sin gluten
-
Está en Cataluña y tiene la playa más feliz del mundo: el conocido pueblo en el que vive Antonio Orozco
-
Deja de sacar esta cantidad del cajero: Hacienda puede ir a por ti
Últimas noticias
-
El primo del Papa revela que los dos sobrinos de Francisco representarán a la familia en su funeral
-
Hay caso Leo Román: no quiere renovar y ha pasado al ostracismo
-
El Gobierno de Pedro Sánchez mete la pata con Carlos Alcaraz y confirma su baja en el Masters de Madrid
-
Horarios de los Playoffs de Euroliga y dónde ver el partido del Real Madrid de Baloncesto y del Barcelona en directo por TV y online en vivo
-
Detenido en Portugal el presunto autor material de la muerte de un irlandés en Rojales (Alicante)