5 curiosidades sobre Miguel de Cervantes, el escritor español más importante
Un simple tornillo es suficiente: el invento con el que dejarás de escuchar a tus vecinos en casa
Nunca utilices tu tarjeta de crédito para pagar tu compra del supermercado: lo piden los expertos
Son muchos los textos que se han escrito en castellano, pero solo hay un escritor que se haya convertido en la figura clásica de nuestra lengua. Miguel de Cervantes y Saavedra, nacido en Alcalá de Henares el 29 de septiembre de 1547, es ese hombre. Su obra, Don Quijote de la Mancha, es la gran novela que ha servido para llevar nuestra cultura al resto del mundo. Es una de las obras más importantes de los últimos 500 años, pero su vida también fue muy interesante. Aquí tienes 5 curiosidades sobre la vida de Cervantes, el escritor español más importante.
No existen retratos reales de Cervantes
Pese a tener decenas de estatuas por toda España y que su rostro se encuentre en múltiples imágenes, no hay ninguna imagen de la época suya. Lo único que se tiene de él es la descripción que el mismo hace en el prólogo de Novelas ejemplares. A partir de esto, en 1738, William Kent realizó un retrato impreso sobre el escritor. Esta obra se llama Retrato de Cervantes Saavedra “por él mismo”.
No era manco
Aunque le conocían como “El manco de Lepanto”, Cervantes no era manco. Durante la batalla de Lepanto (1571), se le quedó el brazo izquierdo tullido por tres arcabuzazos.
Estuvo esclavizado
En 1575 viajaba de vuelva a España cuando su barco fue ataca y llevado a Argel. Allí fue adjudicado a un corsario menor como esclavo, estando su libertad fijada en 500 escudos.
Tuvo un impostor
El Quijote está dividido en dos partes, que fueron publicadas en 1605 y 1615. Pero en 1614 se publicó “Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, que más tarde se pasaría a llamar Quijote de Avellaneda. Fue una obra escrita por Alonso Fernández de Avellaneda, seudónimo del desconocido autor. Algunos estudiosos han llegado a dotar de más calidad a esta versión que la segunda parte de Cervantes.
La errata de su lápida
En 2015, y bajo el mandado de Ana Botella en Madrid, se inauguró la tumba de Miguel de Cervantes tras encontrar sus restos funerarios. Lo más curioso de todo es la errata que tenía en su inauguración. Uno de los textos que acompañan la fecha de vida y muerte estaba sacado de la obra “Los trabajos de Persiles y Sigismunda”, pero este segundo nombre estaba escrito así: “Segismunda”. Desde la R.A.E. denunciaron el error ortográfico para que lo cambiasen.
Temas:
- Miguel de Cervantes
Lo último en Curiosidades
-
Nunca utilices tu tarjeta de crédito para pagar tu compra del supermercado: lo piden los expertos
-
Una experta en limpieza revela su truco para dejar la vitrocerámica como nueva: sólo usa hielo y protectores
-
Una experta en limpieza revela el truco más inesperado: solo necesitas espuma de afeitar
-
El sencillo truco de un arquitecto para calentar la casa sin poner la calefacción y no gastar ni un euro
-
Adiós a los azulejos feos de cocina: ya está aquí el revestimiento resistente y moderno que va a arrasar en España
Últimas noticias
-
ONCE hoy, lunes, 10 de noviembre de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11
-
Jueces y vocales del CGPJ examinarán los cambios judiciales abiertos en las Jornadas Jurídicas de Marbella
-
La Primitiva: resultado y comprobar número premiado hoy, lunes 10 de noviembre de 2025
-
Tragedia en las ATP Finals: mueren dos aficionados durante el torneo
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, lunes 10 de noviembre de 2025