10 de noviembre: Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo
Este 10 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, una magnífica jornada para dedicar a conocer más sobre la ciencia.
Este 10 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, una magnífica jornada para dedicar a conocer y profundizar más sobre la ciencia.
Según las Naciones Unidas, en este día se promueve que los ciudadanos estén informados sobre los avances científicos, creando sociedades más sostenibles, al tiempo que favorece la comprensión sobre la fragilidad del planeta en el que vivimos.
Concretamente, la agencia de la ONU encargada de coordinar esos esfuerzos por acercar la ciencia a la sociedad, así como trabajar con los Estados Miembros en las dimensiones éticas que la ciencia plantea, es la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
¿Por qué se celebra este día?
Según este organismo, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo es un evento anual que se celebra en todo el mundo desde el año 2002 para recordar el compromiso asumido en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia, celebrado en Budapest en 1999. El Día Mundial también tiene por objeto lograr una mayor concienciación en la opinión pública sobre la importancia de la ciencia y colmar la brecha existente entre la ciencia y la sociedad.
No solamente un día: toda una semana
Este 10 de noviembre es el inicio de la semana de la ciencia, que se celebra desde 1986, y en el que en muchos países se realizan todo tipo de actividades que giran en torno a este concepto. De manera que las organizaciones, asociaciones y particulares ejecutan conferencias y otras actividades que promuevan el estudio y la difusión de información sobre los vínculos entre el progreso científico/tecnológico y el mantenimiento de la paz y la seguridad.
Ciencia abierta
Cada año hay un motivo distinto para celebrar esta jornada, y este 2019, las Naciones Unidas se han fijado en el concepto de “ciencia abierta”, que se refiere a una ciencia abierta en cuanto a ciencia accesible a la sociedad.
Se trata de un paso fundamental para abordar estas disparidades y cerrar las brechas existentes. El Open Science, según la relata el organismo de las Naciones Unidas, es un creciente movimiento mundial para hacer que la investigación científica y los datos científicos sean accesibles para todos. Pretende fomentar la colaboración científica y los descubrimientos científicos y facilitar la buena adopción de las tecnologías.
Temas:
- Ciencia
Lo último en Curiosidades
-
Ni leche ni queso: el alimento que tiene más calcio es una planta y casi nadie la come en España
-
Ni se te ocurra comprar uvas en el supermercado si tienen esto: lo pide un frutero experto
-
Ni Wagyu ni Angus: un chef con Estrellas Michelin confirma que la mejor carne de todas es española
-
Así es cómo se le llama a la cría de cabra y oveja: casi nadie conoce el nombre correcto
-
Ni se te ocurra tener esta planta en casa: se te va a llenar de avispas, y no te dejarán comer tranquilo
Últimas noticias
-
Incendios en España en directo: última hora del fuego en León, Zamora, Orense y Tarifa
-
Avance del capítulo de ‘La Promesa’ de hoy: Martina se ve las caras con el Barón de Valladares
-
Alerta inminente de la AEMET en Andalucía: a esta hora llegan tormentas muy fuertes a estas zonas
-
El velero con la lona de «Sánchez corrupto» de HazteOír ya surca las aguas del norte de Mallorca
-
La amenaza de las tormentas secas: los incendios que asustan a España