William Kentridge elegido Premio Princesa de Asturias de las Artes 2017
El artista sudrafricano William Kentridge ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2017. Este premio, es el primero de los ocho galardones internacionales que convoca anualmente la Fundación Princesa de Asturias, y que este año alcanzan su XXXVII edición.
Esta candidatura ha sido propuesta por Beningno Pendás García, miembro del Jurado del Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2017, y Raquel García Guijarro, gerente del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
William Kentridge nació el 28 de abril de 1955 en Johannesburgo (Sudáfrica). Sus padres ejercieron como abogados especializados en las víctimas del apartheid. Sir Sydney Kentridge desempeñó un papel destacado en juicios como The Treason Trial, ocupándose de la defensa de Nelson Mandela. Esta circunstancia determinó su formación universitaria antes de dedicarse al arte.
Kentridge estudió Ciencias Políticas y Estudios Africanos en la Universidad de Witwatersrand, donde se graduó en 1976. Posteriormente, se matriculó en Bellas Artes en la Fundación de Arte de Johannesburgo. En los años ochenta se trasladó a París para estudiar teatro en la Escuela Internacional de Teatro Jacques Lecoq y trabajó como director artístico en series de televisión, antes de comenzar a crear animaciones a partir de sus propios dibujos.
Desde los años noventa ha combinado la práctica del dibujo con el cine y el teatro, convirtiéndose en un artista multidisciplinar que ha cultivado, además, la escenografía, el collage, el grabado, la escultura y el videoarte. Creador meticuloso y profundo, William Kentridge ha elegido el dibujo como vehículo expresivo de emociones y metáforas relacionadas con la historia y la realidad sociopolítica sudafricana.
Se dio a conocer fuera de su país tras su participación en la feria Documenta X de Kassel (Alemania, 1997) y en las bienales de São Paulo (Brasil, 1998) y Venecia (Italia, 1999). Desde entonces, sus dibujos animados o ‘películas dibujadas’, como las denominan algunos especialistas, han recorrido las salas de los centros de arte más prestigiosos del circuito internacional.
Filmación de dibujos
A diferencia de otras técnicas de animación, la suya consiste en la filmación de dibujos que modifica una y otra vez, borrando y añadiendo trazos de inspiración expresionista, según los expertos, por medio de una paleta monocroma con ligeros toques de pastel azul o rojo. Los grabados de las denominadas series Pit, casi treinta monotipos o impresiones únicas realizadas en los años setenta, y de las llamadas Domestic scenes, cincuenta grabados de pequeño formato producidos en los ochenta, construyeron la base sobre la que giran sus carboncillos y animaciones posteriores.
Entre ellas, ‘Johannesburg: 2nd greatest city after Paris’ (1989) y ‘Felix in exile’ (1994) destacan por la introducción de dos personajes, Soho Eckstein y Felix Teitlebaum, con los que plasma el sufrimiento, la dominación, la culpa, el tiempo y la memoria, temas protagonistas de su obra. En obras como ‘Automatic writing’ (2003), el autorretrato y las referencias autobiográficas son habituales. A partir de 2003, Kentridge comenzó a interesarse por la escultura y la videoinstalación y a incluir referencias al teatro, la ópera y el cine en sus nuevos trabajos.
En la última década ha mostrado su producción artística en el MoMA (Nueva York), que le dedicó una retrospectiva en 2010, el Albertina Museum (Viena), el Louvre (París) y el Museo de Bellas Artes de Budapest, entre otros museos. En 2016 fundó en Johannesburgo el centro Less Good Idea, un espacio destinado a la creación artística de proyectos multidisciplinares.
Galardonado con el Kyoto Premium (Japón, 2010) y el Dan David Prize (Israel, 2012), Kentridge es miembro honorario de la Academia Americana de las Artes y las Letras y doctor honoris causa por las universidades de Yale (Estados Unidos) y Ciudad del Cabo (Sudáfrica). En 2013 fue nombrado Caballero de las Artes y las Letras de Francia.
El jurado de este Premio -convocado por la Fundación Princesa de Asturias- estuvo presidido por José Lladó y Fernández-Urrutia e integrado por Bárbara Allende Gil de Biedma, Ouka Leele, Juan Manuel Bonet Planes, José Luis Cienfuegos Marcello, Oliver Díaz Suárez, Josep María Flotats i Picas, Carmen Giménez Martín, Blanca Gutiérrez Ortiz, Blanca Li, Catalina Luca de Tena y García-Conde, Joan Matabosch Grifoll, Elena Ochoa Foster, Alfredo Pérez de Armiñán y de la Serna, Sandra Rotondo Urcola, Emilio Sagi Álvarez-Rayón, Patricia Urquiola Hidalgo, Carlos Urroz Arancibia y José Antonio Caicoya Cores (secretario).
Lo último en Cultura
-
Fundación Canal inaugura un diálogo entre el expresionismo alemán y el cine a comienzo del siglo XX
-
La gran exposición de la temporada en Madrid: Maruja Mallo ya está en el Reina Sofía
-
Salsipuedes convierte el Palacete de la Marquesa en “El Gran Palacete de la Navidad de los Sueños”, con la colaboración de Lopesan
-
Ventanas correderas: eficiencia española frente al cambio climático
-
Enrique Arce: «Me arrepiento de no haber formado una familia»
Últimas noticias
-
Soy jubilado y a estas alturas no he recibido la carta del Imserso para los viajes 2025-2026: lo que hay que hacer
-
Es oficial: la única comunidad que va a tener puente en noviembre y lo confirma el BOE
-
César González-Bueno (Banco Sabadell): «Nuestra credibilidad es intachable, la de BBVA no»
-
Reny Picot: la empresa que surgió en un salón de baile y ahora lleva el sabor de Asturias a todo el mundo
-
Tapapiés 2025 vuelve a Madrid con más de cien tapas y treinta conciertos