Tenerife presenta una exposición sobre las prácticas funerarias de antiguas civilizaciones
El presidente del Cabildo de Tenerife, Carlos Alonso, ha acudido este lunes a Madrid a la presentación ‘Athanatos. Inmortal. Muerte e inmortalidad en poblaciones del pasado’, una exposición internacional que explica las distintas prácticas funerarias llevadas a cabo por diferentes poblaciones en el pasado.
El acto, celebrado en el Gabinete de Historia Natural, ha contado también con la presencia de la consejera insular de Museos, Amaya Conde; el naturalista, Luis Miguel Domínguez, y el director del Museo Arqueológico de Tenerife y el Instituto Canario de Bioantropología, Conrado Rodríguez.
«Este proyecto no es algo puntual, sino que forma parte del programa Tenerife 2030, que busca colocar a Tenerife como isla de referencia a nivel mundial», ha explicado Alonso. En la misma línea ha hablado Conde, quien ha defendido que este trabajo «no solo mira al pasado de la isla sino también a su futuro».
La exposición, que abrirá sus puertas del 1 de diciembre de 2017 al 4 de junio de 2018 en el Museo de la Naturaleza y el Hombre (Santa Cruz de Tenerife), centrará su atención en dos puntos: las prácticas funerarias, jamás plasmadas a nivel expositivo, y el proceso biológico de la muerte, es decir, los fenómenos que ocurren en el cuerpo cuando fallan las funciones vitales.
Además, ‘Athanatos’ cuenta con piezas procedentes de instituciones internacionales que estudian los ritos funerarios existentes en el mundo, como son el Museo de antropología y etnografía de la Universidad de Turín (Italia) y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Colombia).
El proyecto incluye también un Congreso Mundial Extraordinario de Estudios sobre Momias, del 21 al 25 de mayo de 2018 en el Auditorio de Tenerife Adán Martín), y un proyecto de investigación sobre la población prehispánica de la isla.
El Comité Científico del Congreso lo integran investigadores de gran prestigio internacional en este campo, procedentes de una decena de países representantes de Europa, América del Norte y del Sur, y África.
Las sesiones con las que cuenta abarcarán distintas materias distribuidas en varias sesiones: ‘In memoriam Arthur C. Aufderheide (1922-2013). Sesión inaugural’, ’25 años de investigación sobre la población guanche de Tenerife (1993-2018)’, ‘Historia de los estudios sobre momias: el legado de los pioneros’, ‘Conservación, colección, y exhibición de restos humanos’, ‘Métodos de investigación sobre momias: Imagen’, ‘Métodos de investigación sobre momias: Laboratorio’, ‘Paleopatología’, ‘Arqueología funeraria y nuevos hallazgos’, ‘Métodos de momificación’, ‘Momias de animales’ y ‘Posters’.
Destaca la colaboración del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, el Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada y el Museo Canario, en Las Palmas de Gran Canaria.
Según Alonso, la inauguración de la exposición coincidirá expresamente con el 25º aniversario del Proyecto ‘CRONOS: Bioantropología de las Momias Guanches’ como conmemoración a uno de los «primeros estudios clave» sobre el tema.
«CRONOS dio un mayor conocimiento a la población local y conectó a investigadores de todo el mundo creando la primera comunidad internacional al respecto. Lo que hace ‘Athanatos’ es recoger lo producido en CRONOS», ha asegurado Alonso.
La consejera de Museos, Amaya Conde, indicó que desde Museos de Tenerife y el Cabildo se quiere hacer un proyecto que, «no solamente se quede en el evento, sino que genere cultura, genere ciencia y desarrollo en las islas y comunicación entre científicos de todo el mundo».
Añadió que «es una oportunidad única de trabajar sobre aspectos de los ritos funerarios, de la momificación y de la antropología forense», y todo ello englobado en diferentes actividades que se van a llevar a cabo tanto para escolares como para adultos.
«El proyecto no van a dar una visión completa de un tema complicado, que siempre ha estado en la sociedad, que es nuestra relación con la muerte, y sobre todo, con el tema de la momificación, que es una actividad que ocurre en diferentes partes del mundo, en diferentes épocas y en diferentes culturas», señaló.
El director del Museo Arqueológico de Tenerife y del Instituto Canario de Bioantropología, Conrado Rodríguez, resaltó que «para poder llegar a plasmar en el plano público los rituales funerarios que han existido a lo largo de la historia, ha habido un proceso de investigación que se lleva desarrollando en Museos de Tenerife desde hace 27 años».
Temas:
- Tenerife
Lo último en Cultura
-
«Lo esnob ya no es usar cocaína, sino poder pagar la rehabilitación»: el fenómeno social del que nadie habla
-
Recuperan ‘Elisabeth, una muchacha hitleriana’: una novela escrita por entregas en la prensa de 1937
-
Esta es la historia oculta de las primeras rebeldes sociales en la España industrial
-
‘Repsol en Escena’, el sitio donde encontrar los planes de ocio más top para llenarnos de energía
-
Fermín Bocos, periodista y viajero: «La India es el último paraíso»
Últimas noticias
-
GP de Hungría de F1 2025 en directo online | Carrera de Fórmula 1 en Hungaroring en vivo
-
Meta AI de WhatsApp es un peligro y debes desactivarla de forma urgente: elimina ya el círculo azul
-
La OPEP+ vuelve a abrir el grifo: suprime los precios energéticos con 548.000 barriles adicionales
-
Tragedia aérea en Mallorca: dos muertos en un accidente de avioneta en aguas de Sóller
-
El afán recaudatorio de Sánchez no tiene fin: Hacienda ingresa 2.000 millones más al mes que en 2024