Los museos Thyssen y Nacional de Valladolid lanzan una exposición de esculturas ‘en diálogo’
Los museos Thyssen-Bornemisza (Madrid) y Nacional de Escultura (Valladolid) han trenzado una original exposición basada en el diálogo de obras de arte procedentes de ambas colecciones, que abrirá este lunes (25 de marzo) en la capital de España.
Diez esculturas han viajado desde Valladolid y han sido instaladas junto a otras tantas piezas de la colección permanente del Thyssen-Bornemisza, en la segunda planta, seleccionadas por coincidencias temáticas o cronológicas, han informado fuentes de la organización.
Una talla de San Marcos, fechada en el primer cuarto del siglo XVI y atribuida a Felipe Bigarny, conversa con una pintura de ese evangelista realizada por el alemán Gabriel Malesskircher (1425-1495), mientras que el altorrelieve conocido como «Sagrada familia con san Juanito», asignado al escultor francés Gabriel Joly -con taller en España desde 1515-, comparte espacio con un tondo del pintor y escultor manierista italiano Beccafumi (1486-1551).
Son dos ejemplos de este singular itinerario promovido por una de las principales pinacotecas de España y por el museo que alberga en Valladolid la colección más completa y representativa de escultura religiosa y policromada entre los siglos XIII y XVIII.
A este museo pertenece el busto del emperador Carlos V de joven (anónimo de Florencia y fechado hacia 1520), que convivirá en el Thyssen-Bornemisza con otro retrato del monarca pintado por Lucas Cranach El Viejo (1472-1553).
Uno de los imagineros mejor representados en el Museo de Valladolid es Juan de Juni, autor hacia 1560-1575 de una imagen de San Antonio de Padua que acompañará en la pinacoteca madrileña al cuadro «La virgen y el niño con Santa Rosa de Viterbo, de Bartolomé Esteban Murillo (1618-1682).
Otras esculturas policromadas invitadas al Thyssen-Bornemisza son «Santa Catalina de Alejandría», de finales del siglo XVII y atribuida al círculo de Aniello Perrone; un demonio del siglo XVIII; y un niño Jesús asignado a Alonso Cano y datado entre 1634 y 1666.
«Realidad y devoción. 10 obras del Museo Nacional de Escultura de Valladolid», título de esta exposición, podrá verse hasta el 16 de junio.
Lo último en Cultura
-
El Taller de Música Inclusiva de Fundación Sesé lanza una canción contra el bullying en su concierto en el Real Teatro de Retiro
-
Ahora usar tu tarjeta de crédito en los festivales de música ¡tiene premio!
-
David Bailey: el explosivo fotógrafo de ‘La Movida’ de los 60 londinenses está en La Coruña de Marta Ortega
-
David V. Castro regresa con un libro sobre las herramientas para recuperar el control de tu vida
-
El Neorrealismo italiano, un legado visual que atraviesa generaciones
Últimas noticias
-
El Dalai Lama confirma que habrá un sucesor tras su muerte: «La institución continuará»
-
Francisco Soto Balirac releva a Medina Cantalejo como presidente del CTA
-
Cerca de 500 profesionales de PwC celebran la graduación de su programa de talento Work Academy
-
Nueva operación antidroga de la Policía Nacional en el narcopoblado de Son Banya con ocho detenidos
-
El Ibex 35 sube un 0,61% en la media sesión con Sabadell disparado un 5% tras la venta de TSB