El museo Reina Sofía descubre al «gran desconocido» del arte marroquí
El Museo Reina Sofía inaugura este viernes 31 de marzo la exposición ‘Trilogía marroquí’, que cuenta con más de un centenar de piezas del «gran desconocido» arte del país africano de los últimos 50 años del siglo XX.
«Hay una idea permanente del cruce y la frontera, pero siempre manteniendo una mirada a la modernidad. Se mezclan esa voluntad de conocer el mundo y los elementos de autoformación», ha señalado el director del museo, Manuel Borja-Villel.
‘Trilogía marroquí (1950-2000)’ supone una apuesta por el arte del país africano, en una de sus primeras salidas de manera reunida. La muestra acoge a artistas y cineastas como André Elbaz, María Karim o Leila Kilani, nombres poco conocidos en España «pero que van a sorprender».
Borja-Villel ha explicado que la «genealogía» de estos artistas es variada, puesto que parte de su formación ha sido en países como Polonia, República Checa o incluso la propia España. «Son fuentes distintas y pueden sorprender», ha apuntado.
El recorrido permite diferenciar temáticas por generaciones, desde aquellas de ruptura, agitación y crisis identitaria tras cuarenta años de protectorado francés y español hasta el proceso de transición democrática de los años 90 y la separación con su tradición de los años 2000.
Esta exposición se inscribe en uno de los ejes programáticos del Museo, la investigación decolonial. Constituye una primera tentativa de ampliar el foco de estos análisis dirigiendo la mirada a la orilla sur del Mediterráneo, cuna de la civilización occidental. Y, de manera más específica, a Marruecos, un país que dista 14 kilómetros de España.
La actual situación de pandemia y las restricciones generadas por motivos sanitarios han cambiado el ‘modus operandi’ del museo, que se ha readaptado tras la pérdida de un 70% de visitantes en relación a años anteriores.
«Creo que con la vacuna cambiará todo, pero nosotros estamos aprovechando para reforzar que los museos se conviertan en un laboratorio radical. Eso no quiere decir que se hagan exposiciones elitistas, pero la pandemia permite reflejar un trabajo de investigación», ha admitido.
De hecho, el director de la pinacoteca ya adelantó en una entrevista con Europa Press que la reorganización de la colección supondrá también un cambio futuro en las exposiciones del museo, en especial respecto a las grandes muestras.
«Nosotros somos muy grandes y tenemos todavía capacidad de crecimiento, pero lo que no va a haber es una programación dirigida al turismo, se van a cambiar los usos. Se ha terminado la gente que está en los sitios y no sabe ni dónde ha estado», señaló a mediados de este mes.
«Ahora habrá algo de ritmo más lento y la investigación va a tener protagonismo. Hay momentos durísimos, emotivos y que son de reflexión. Los museos tienen una obligación, que es la de recuperar ese tiempo y espacio que habíamos perdido», concluía.
Lo último en Cultura
-
Eurovisión 2025: 10 ciudades con nombre de canción para visitar
-
Si vas a Toledo no puedes perderte la exposición de Kalato, el gran maestro de la escultura
-
Ventanas correderas: eficiencia española frente al cambio climático
-
Historia de la Feria del Libro: un punto de encuentro entre autores y lectores
-
Eduardo Mendoza, premio Princesa de Asturias de las Letras 2025
Últimas noticias
-
Rui, Ventura y Lea Vicens pasean una oreja cada uno en una corrida de rejones desigual de El Capea
-
Clasificación de Eurovisión 2025: posiciones y puntuaciones de la final y cómo ha quedado España
-
Final de Eurovisión 2025 en directo: resultado de Melody, votaciones, ganador en vivo hoy
-
Austria gana Eurovisión 2025, Israel segunda y Melody queda injustamente tercera por la cola
-
Bofetón de los españoles en Eurovisión al propalestino Sánchez: masivo voto ciudadano a Israel