Mortadelo, Filemón y grandes personajes del cómic español se dan cita en el Museo ABC de Madrid
El Museo ABC acoge desde este martes 31 de octubre ‘Historietas del tebeo 1917-1977’, una muestra que reúne publicaciones y dibujos originales de Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape, Superlópez, Esther, el Capitán Trueno, el Guerrero del Antifaz, las hermanas Gilda, Carpanta, el botones Sacarino, entre otros.
Según han informado los impulsores de la exposición, que podrá visitarse hasta el próximo 4 de febrero de 2018, la muestra cuenta con la colaboración de la Obra Social ‘la Caixa’ y reúne publicaciones y dibujos originales que se presentan en dos recorridos.
Por un lado, hay una parte cronológica que incluye las principales cabeceras e hitos; otra temática, donde se descubren personajes tan míticos como Cuto, Capitán Trueno, Guerrero del Antifaz, Zipi y Zape, la Familia Ulises o Mortadelo y Filemón y a sus creadores (Jesús Blasco, Víctor Mora, Ambrós, Manuel Gago, Escobar, Benejam, Coll o Ibáñez, entre otros).
Partiendo de 300 obras (180 dibujos originales y 120 revistas) se expone la historia de los tebeos, su aparición, su consolidación como género literario, cómo aficionaron a los niños y niñas (desde las aventuras del oeste, a las novelas de amor o los tebeos de héroes) y se responde a la gran pregunta de qué es un tebeo.
PINCHA AQUÍ PARA VER EL CONTENIDO DE LA EXPOSICIÓN
Historietas del tebeo 1917-1977 es una exposición sobre los tebeos españoles, y, más concretamente, sobre aquellos que se publicaron entre 1917 y 1977. ¿Por qué esas fechas? Porque en 1917 nace la revista TBO, que marcará profundamente la terminología del medio, y porque en 1977, ya en democracia, aparece la revista Totem, que propone el salto definitivo a los cómics para adultos, publicando aquellas historietas europeas y latinoamericanas que marcaron la madurez del medio en los años sesenta y setenta.
Asimismo, los impulsores de la muestra, comisariada por Antoni Guiral (Barcelona, 1959), han avanzado que el visitante también podrá conocer, entre otras cosas, cómo se aboceta, colorea e imprime un tebeo, o el mundo que rodea a estas publicaciones (fascículos, libros, cómics foráneos). Finalmente, exposición se divide en tres ámbitos: la historia del tebeo, sus géneros –repasando a sus personajes y autores más populares–, y un epílogo con materiales complementarios.
Temas:
- Cómic
Lo último en Arte
-
Luz y flores mecánicas en movimiento inundan el MUSAC de León
-
Las esculturas de la ‘Reina Mariana’ de Manolo Valdés caminan por Santander
-
ArteSantander, la gran cita artística del verano vuelve con programas propios y nuevos premios
-
David Bailey: el explosivo fotógrafo de ‘La Movida’ de los 60 londinenses está en La Coruña de Marta Ortega
-
Sonia Navarro: «Muchas mujeres cosieron para que sus hijas estudiaran y fueran económicamente independientes»
Últimas noticias
-
Un ganadero de León descubre este insólito animal escondido en su finca y su reacción no tiene precio
-
OKDIARIO llega a Basilea para la final de la Eurocopa Femenina entre España e Inglaterra
-
Van der Heyden, traspasado al KAA Gent
-
Tu perro no te chupa porque te quiera, la razón te va a dejar sin palabras: lo dice una experta
-
Dos muertos y seis heridos en el incendio de un club nocturno en Bellpuig (Lérida)