Cultura
Semana del Arte en Madrid

Mirar detrás de lo cuadros: el ejercicio de análisis más allá de lo real de los italianos Paolini y Bertolo

El Instituto Italiano de Cultura de Madrid presenta una exposición dedicada a Giulio Paolini y Luca Bertolo

Paolini ha sido una figura primaria de las nuevas vanguardias de la segunda mitad del S. XX

Con motivo de ARCOmadrid 2025, el Instituto Italiano de Cultura de Madrid presenta una exposición dedicada a Giulio Paolini (Génova, 1940) y Luca Bertolo (Milán, 1968), uno de los principales artistas de las nuevas vanguardias de la segunda mitad del S. XX y uno de los más importantes pintores italianos de hoy.

Giulio Paolini, E, 1963. Reproducción fotográfica aplicada en un panel de masonita montado sobre bastidor. @Cortesía Fondazione Giulio e Anna Paolini, Turín / Turin. Paolo Mussat Sartor

La comisaria, Elena Volpato, ha puesto en diálogo diecisiete obras, elegidas entre las más relevantes de su recorrido artístico. Son instalaciones, pinturas y obras conceptuales que abarcan un arco temporal de sesenta años, desde 1963 hasta 2024, y narran un continuo interrogatorio sobre la naturaleza reflexiva del arte y sobre aquel espacio poético, conceptual y expresivo que se oculta “detrás de la obra” desvelando su dimensión más fugaz.

La exposición está configurada en tres momentos que profundizan algunos de los aspectos de contacto entre los dos artistas: la relación entre el anverso y el reverso del lienzo, el ambiguo estatuto de imagen de la bandera y la representación de la ausencia. Tres temas, tantos como son las principales salas expositivas del Instituto Italiano de Cultura de Madrid, un lugar marcado por la simbólica cercanía de un cuadro como Las Meninas de Velázquez que constituye el origen de las reflexiones en juego.

Paolini ha sido una figura primaria de las nuevas vanguardias de la segunda mitad del S. XX por su análisis de los elementos esenciales y constitutivos de la obra visual. En su enigmática presencia ha ido buscando el sentido tanto de cualquier alejamiento del pasado, como de cualquier posible reconocimiento de las constantes del arte. Ha dado testimonio de la urgencia de un análisis que permitió volver a empezar desde un nuevo punto de partida, pero también de declarar que ese inicio estaba ya dentro de la tradición clásica.

Luca Bertolo, Tramonto in un bosco di betulle / Atardecer en un bosque de abedules. @Cortesía del artista y SpazioA, Pistoia. @Camilla Maria Santini

Su examen ha sabido verificar la posibilidad de continuo resurgir de la representación, como un aura ineludible, inscrita en la desnuda sencillez objetual del cuadro, en su ser umbral hacia el espacio del arte.

Treinta años después de los comienzos de Paolini, Luca Bertolo empezó a pintar a partir de una reflexión similar sobre los elementos primarios de la pintura y sobre la superficie plana del lienzo como espacio de acercamiento, por negación, a la imagen. Trabajando en el seno de la pintura, ha ido encontrando paradójicas representaciones de la imposibilidad de decir plenamente a sí mismos y el mundo. Respondiendo a las deconstrucciones y reconstrucciones de las vanguardias, Bertolo está trazando un recorrido en el que pertenencia y lejanía de la historia, contemplación y mofa, pintura mimética y pintura mental, se superponen en su paradójica investigación pictórica de la aparente imposibilidad de pintar.

Luca Bertolo, Bandiera / Bandera #23, 2016. @Cortesía del artista y SpazioA, Pistoia @Camilla Maria Santini

La exposición se acompaña por un catálogo publicado por Allemandi, con textos de los artistas y de la comisaria.

“Nuestro Instituto siempre ha promovido y puesto en valor el arte contemporáneo italiano, – afirma Susi Baldasseroni, Directora ad interim del Instituto Italiano de Cultura de Madrid – y es un gran privilegio para nosotros poder exponer las obras de dos artistas tan significativos, a los que agradecemos por la generosidad y disponibilidad con la que han aceptado nuestra invitación”.