‘Equipo Crónica’ en Madrid: del arte pop español hasta la transición
En la Galería Guillermo de Osma el año 2024 empieza el próximo 18 de enero con una exposición dedicada al grupo artístico "Equipo Crónica", uno de los mayores referentes del arte de los 60 y los 70 en España
En la Galería Guillermo de Osma el año 2024 empieza el próximo 18 de enero con una exposición dedicada al grupo artístico «Equipo Crónica», uno de los mayores referentes del arte de los 60 y los 70 en España y, sin duda, el mejor exponente del pop español. El grupo fue creado en Valencia, en 1964, por Manolo Valdés, Rafael Solbes y Juan Antonio Toledo, quien se separó al poco tiempo de formarse el grupo. Sin embargo, a lo largo de los años se unieron al Equipo Crónica otros artistas como Rosa Torres, Carmen Calvo o Juan Vicente Monzó. Estos colaboraron intermitentemente con Valdés y Solbes hasta el año 1981, cuando éste último fallecería
Se expondrán obras de este grupo de artistas valencianos cuya producción aludía a algunas de las imágenes más reconocibles de la Historia del Arte español. El Greco, Velázquez, Goya o Picasso son reproducidos mediante nuevas técnicas, con guiños a artistas internacionales como Kandinsky o Léger, y con la intención de trasmitir un mensaje fácilmente comprensible para un público más amplio; es decir, con intención de democratizar el arte.
Así, este nuevo arte supuso un giro hacia el figurativismo, en contraposición del informalismo, la corriente artística más relevante en las décadas anteriores. La abstracción se sustituyó por imágenes definidas con un mensaje claro: una crítica ácida a la sociedad del momento con un evidente deseo de cambio.
En la Galería Guillermo de Osma se expondrán obras que introdujeron y consolidaron el arte pop en España; algunas, pertenecientes a series tan míticas como la «Serie del billar» o la «Crónica de la Transición», y procedentes de galerías históricas como la Galeria Val i 30 o la Galería Maeght. La muestra contará con dieciocho piezas entre cuadros, obra sobre papel y esculturas seriadas. De estas destacan dos obras tempranas: Una obra sin titular del año 66, en clave política y «La Casa de Pilatos» o «Baile de debutantes», con un evidente tono de crítica social.
Por otro lado, también destacan los cuadros, «Técnicas de reunión», del año 1977, de la serie «El billar» y «Retrato alegórico de la señorita vanguardia», pintado entre 1980 y 1981 y en clara alusión y homenaje a Picasso. De las esculturas destacan «Los tres músicos», «Las meninas» y el mítico «Espectador» de los Encuentros de Pamplona de 1972.
Con motivo de la exposición también se editará un catálogo con un ensayo de Sergio Rubira (curador y profesor en la Universidad Complutense de Madrid) y dos textos históricos de Valeriano Bozal y de Tomàs Llorenç, exegetas pioneros del Equipo.
Lo último en Arte
-
El misterio que nadie resuelve, las figuras ocultas en El Jardín de las Delicias
-
CaixaForum Madrid se convierte en la casa de Henry Matisse con la exposición ‘El legado de una nueva pintura’
-
Joaquín Pacheco, el pintor español que resistió en París hasta el final, a pesar de Kennedy y EEUU
-
La gran exposición de la temporada en Madrid: Maruja Mallo ya está en el Reina Sofía
-
La ciudad según Helen Levitt, en el KBr Fundación MAPFRE
Últimas noticias
-
Juicio al Fiscal General del Estado, en directo: última hora de García Ortiz hoy y los informes finales en el Supremo
-
Mejores sitios de apuestas con criptomonedas en España 2025
-
Miqueas en la historia bíblica: un profeta rural frente a las élites de Jerusalén
-
La Fiscalía apela a los periodistas afines al Gobierno para defender la inocencia de su jefe García Ortiz
-
Jorge Martín: «Ha sido un año de mierda»