La diversidad lingüística, ¿un problema o una ventaja?
La diversidad lingüística es la coexistencia de una multiplicidad de lenguas dentro de un determinado espacio geográfico. Esto implica que deben existir condiciones que propicien y faciliten la preservación y el respeto mutuo de las lenguas coexistentes. Con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, analizamos la situación de la diversidad lingüística en el mundo y en España.
Diversidad lingüística en el mundo
Si hablamos de forma global, Nueva Guinea es la región que muestra mayor diversidad lingüística en el mundo. En contraposición, el continente europeo tiene menos diversidad.
En un punto intermedio podríamos poner al continente americano, ya que la existencia de una gran cantidad de lenguas indígenas, especialmente en los territorios del suroeste de México y Guatemala. También destaca la selva amazónica, y que incluye países como Brasil, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, le da a América, una situación de diversidad lingüística amplia aunque hay que tener en cuenta el peso cultural del español y el portugués.
En la actualidad existen más de 6.000 lenguas, sin embargo, más de 50% de ellas se encuentra en peligro de desaparecer en las próximas décadas.
Diversidad lingüística en España
La realidad de España hay que verla de forma plural, esto quiere decir que los españoles hablan español, pero no sólo español. Una gran parte de la población es bilingüe y en algunas ocasiones, trilingüe.
En España tres lenguas tienen su origen en el latín: español, catalán y gallego. La cuarta es más antigua y su origen no ha podido ser determinado, se trata de la lengua vasca o eusquera. De la misma manera, cabe añadir el aranés, dialecto del gascón hablado en el Valle de Arán, que también recibe un tratamiento de lengua cooficial en su territorio.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que también existe riqueza en dialectos. Ejemplo de ello son el aragonés, el leonés, el bable o asturiano y dialectos meridionales como el andaluz, el canario, el extremeño y el murciano. Destacar el benasqués que está presente entre la línea divisoria entre las zonas del norte de Aragón y Cataluña.
De la misma manera, hay que tener en cuenta el caló, variante del romaní, hablado por las personas de etnia gitana y los dialectos árabes hablados en los territorios africanos de Ceuta y Melilla.
En España la pluralidad es sin lugar a duda un claro ejemplo, de nuestra realidad social. La cual debemos seguir conservando para no perder esta riqueza histórica.
Temas:
- España
- Plurilingüismo
Lo último en Cultura
-
Niños Bravos vuelve con “Día de verano”, una oda pop al amor efímero pero eterno
-
Recomendaciones literarias: un libro de intriga, una pequeña joya y la novela que me ha destrozado
-
Michael Caine publica sus memorias: 92 años a sus espaldas y sin planes de jubilación
-
Todo lo que deberías saber sobre la marihuana y la psicosis, según un estudio en un país donde se legalizó
-
El misterio que nadie resuelve, las figuras ocultas en El Jardín de las Delicias
Últimas noticias
-
Alineación oficial del Barcelona contra el Celta de Vigo hoy: Flick apuesta por Lewandowski
-
Celta – Barcelona en directo: alineaciones, a qué hora es y dónde ver online gratis del partido de la Liga hoy en vivo
-
Norris alcanza la perfección en Brasil y se acerca más al título con Sainz decimotercero y Alonso decimocuarto
-
F1 en DIRECTO hoy: resumen online gratis y cómo va el GP de Brasil 2025 desde Interlagos en vivo
-
El Barcelona hace el ridículo y toca fondo en Gerona con Peñarroya ya destituido