La ciudad según Helen Levitt, en el KBr Fundación MAPFRE
Fundación MAPFRE ha presentado hoy, 22 de septiembre, las exposiciones Helen Levitt y KBr Flama’25 con las que continua su línea habitual de programación, por un lado, mostrar la obra de grandes figuras de la historia de la fotografía moderna y, por otro, presentar el talento de los jóvenes fotógrafos.
La muestra dedicada a Helen Levitt propone un recorrido integral por la obra de una de las pioneras de la fotografía de calle, cuya sensibilidad para capturar la vida urbana con espontaneidad y poética ha dejado una huella indeleble en la historia del medio. Por su parte, KBr Flama’25 reúne el trabajo de jóvenes talentos formados en escuelas de fotografía de Barcelona, cuyas propuestas exploran temas como la memoria, la identidad y el territorio desde una perspectiva crítica y contemporánea
Podrán visitarse desde el 24 de septiembre hasta el 1 de febrero, en el centro de fotografía KBr, situado en Avenida Litoral, 30, en Barcelona.
La calle como escenario
Helen Levitt (1913–2009) comenzó a fotografiar las calles de Nueva York, su ciudad natal, a finales de la década de 1930, interesándose principalmente por los barrios pobres, como el Harlem hispano o Lower East Side, donde la calle cobra un claro protagonismo como escenario del día a día. Documentó escenas íntimas y fugaces de conexión humana, convirtiéndose en una figura esencial de la fotografía del siglo XX.
Su formación comenzó como aprendiz en un estudio del Bronx, y en 1934 adquirió su primera cámara. Poco después se unió a la New York Film and Photo League, donde conoció a Henri Cartier-Bresson, cuya influencia fue decisiva para que Levitt se dedicara a la fotografía de forma independiente
Entre 1938 y 1942 capturó algunas de sus imágenes más emblemáticas, documentando la vida cotidiana en barrios populares de Nueva York con una mirada espontánea, empática y sin artificios. Su enfoque, centrado especialmente en la infancia y en los gestos fugaces de la vida urbana, rompió con los cánones tradicionales del fotoperiodismo y abrió nuevas vías para la fotografía como medio de expresión poética y social.
En 1943, el MoMA le dedicó su primera exposición individual, consolidando su lugar en la historia del arte.
A pesar de que su nombre es asociado con la «fotografía de calle», pues fueron precisamente las calles de su ciudad natal las que proporcionaron el contexto para la producción de sus imágenes, a lo largo de su trayectoria hizo incursiones en el cine y visitó otros países, como México.
Levitt también exploró el cine y la fotografía en color, siendo pionera en ambos campos. Codirigió el documental In the Street y recibió una beca Guggenheim en 1959 para investigar nuevas técnicas cromáticas. Aunque un robo en 1970 le hizo perder gran parte de su obra en color, retomó su actividad y el MoMA proyectó sus diapositivas en 1974.
Durante las décadas siguientes, continuó fotografiando de forma intermitente, regresando al blanco y negro y explorando nuevos escenarios como el metro de Nueva York. Su obra, marcada por la ambigüedad y la emoción contenida, ha sido reconocida por su capacidad para capturar momentos fugaces de conexión humana en entornos urbanos complejos.
La muestra, comisariada Joshua Chuang, realiza un amplio recorrido por la trayectoria de Levitt a través de nueve secciones y unas 220 fotografías. Incluye obras inéditas, así como los trabajos realizados en México en 1941 y buena parte de su trabajo a color, que la autora aborda a partir de la década de 1950. Además, se presenta su película In the Street, dirigida por ella misma junto con Janice Loeb y James Agee, y una proyección de diapositivas en color realizadas por la artista.
Jóvenes talentos
En el Espacio 2 (o Espai 2) se puede visitar la nueva edición de KBr Flama ‘25, un proyecto, comisariado por Carolina Ciuti, que cada año presenta una selección del talento joven que surge de las principales escuelas de fotografía de Barcelona: Idep Barcelona, IEFC, Elisava-Facultad de Diseño e Ingeniería de Barcelona y Escola d’Art i Superior de Disseny Serra i Abella.
Esta quinta edición presenta los trabajos de: Bernat Erra (Barcelona, 2003), Irina Cervelló (Martorell, 2001), Abril Coudougnan (Perpinyà, 1999) y, Patrick Martin (Stockport, Inglaterra, 1996). Sus proyectos se seleccionaron a través de un visionado llevado a cabo por Javier Martín, Arianna Rinaldo y María Santoyo.
La nota común de estas propuestas una mirada crítica y sensible hacia la construcción de la memoria, ya sea íntima, colectiva o territorial. Los autores indagan cómo la fotografía puede convertirse en una herramienta de exploración de los vínculos interpersonales, de las huellas que deja la industria en el territorio, y del papel que desempeñan las imágenes en la configuración de identidades y memorias compartidas.
En Opaco, Irina Cervelló examina las implicaciones culturales, medioambientales y económicas del complejo petroquímico Solvay en su localidad natal, Martorell.
En Tous les mots maux sont inventés, Abril Coudougnan sumerge al espectador en su archivo fotográfico personal, una multitud de imágenes tomadas a lo largo de seis años.
Por su parte, Looking for George, de Patrick Martin, invita a una reflexión en torno a los mitos que configuran la memoria colectiva.
En la parte final del recorrido, Bernat Erra continúa esa exploración en Fe de errata, analizando la construcción de una identidad colectiva a partir del imaginario religioso vinculado al catolicismo.
5 años de KBr
En sus primeros cinco años de vida, el KBr se ha consolidado como un centro de referencia en el ámbito de la fotografía. Desde su puesta en marcha más de 380.000 personas han visitado las 30 exposiciones que se han llevado a cabo.
Además, durante este tiempo se han realizado 90 conferencias y charlas, en las que han participado 127 ponentes entre fotógrafos, artistas visuales, comisarios, historiadores, escritores o críticos, entre otros profesionales vinculados al ámbito de la cultura.
Asimismo, se han convocado dos ediciones del KBr Photo Award, un premio internacional bienal creado para contribuir al reconocimiento y la proyección de autores con una trayectoria profesional ya en curso y cuya obra muestra valores artísticos de especial interés dentro de la tradición de la fotografía documental.
Esta programación se ha complementado con el programa educativo “Cuando la fotografía es arte”, para colegios, familias y personas en situación de vulnerabilidad. Centrado en el conocimiento de la fotografía como lenguaje y su importancia en el mundo actual.
También se han celebrado 4 workshops Get Real! (¡Abre los ojos!) y actividades de otro tipo y colaboraciones con otras instituciones y festivales de la ciudad.
Celebración 50º aniversario Fundación MAPFRE
Fundación MAPFRE ofrecerá entrada gratuita a sus exposiciones durante la semana del 3 al 9 de noviembre.
La entrada se podrá obtener en la taquilla online, desde el 24 de octubre, o en la taquilla de sala, desde el lunes 3.
Programación cultural en Port Olímpic
KBr Live mantendrá su programación habitual de conciertos y danza, inspirados en las exposiciones del centro KBr, que se llevarán a cabo de la mano de los alumnos del Conservatori Liceu y del Institut del Teatre.
Además, se podrá contemplar una exposición al aire libre que muestra una selección de 22 imágenes de Helen Levitt.
Para los más pequeños, niños entre 7 y 12 años, se ha propuesto un divertido recorrido para descubrir los aspectos esenciales del lenguaje fotográfico combinando una visita a las exposiciones del KBr con actividades al aire libre y en el taller.
Todos los sábados, de 11:30 a 13:00 h, del 14 de junio al 26 de julio
Conferencias
Entre el 2 de octubre y el 2 de diciembre se celebrará el ciclo de diálogos Cuando las imágenes también se escriben, dirigido por Marta Gili y Mónica Roselló. Ante la circulación masiva de imágenes sin contexto y de discursos de odio en el mundo actual, el ciclo invita a explorar los formatos narrativos contemporáneos en los que texto e imagen se superponen y reivindica la práctica artística como garante de nuestra capacidad de observación y juicio.El ciclo reúne a autoras y autores del ámbito de la palabra y de la imagen como Chema Madoz, Jorge Vopli, Andrea Soto Calderón, Isaki Lacuesta o Ahlam Shibli.
Los días 2, 7 y 28 de octubre; 11 y 25 de noviembre y 2 de diciembre.
A las 19h en el auditorio de KBr Fundación MAPFRE
Los días 4 y 5 de noviembre, se celebrará el ciclo de charlas Break. Un nuevo orden visual, en colaboración con el festival Panoràmic. Los invitados serán Florian Ebner y Hito Steyerl, una oportunidad para reflexionar sobre la aceleración que ha marcado el primer cuarto del siglo XXI-
A las 19h en el auditorio de KBr Fundación MAPFRE
Temas:
- Arte
- Fundación Mapfre
Lo último en Arte
-
La ciudad según Helen Levitt, en el KBr Fundación MAPFRE
-
CaixaForum Madrid acogerá exposiciones de Matisse, Asurbanipal y el desenfoque en el arte durante la temporada 2025-2026
-
Luz y flores mecánicas en movimiento inundan el MUSAC de León
-
Las esculturas de la ‘Reina Mariana’ de Manolo Valdés caminan por Santander
-
ArteSantander, la gran cita artística del verano vuelve con programas propios y nuevos premios
Últimas noticias
-
La gala del Balón de Oro 2025, en directo
-
Qué se dijeron Trump y Elon Musk en su inesperado encuentro en el funeral de Charlie Kirk
-
Mumbrú obligado a estar tres semanas ingresado tras su operación: «Es muy duro»
-
Alejandra Rubio defiende a Carlo Costanzia tras su entrevista: «No me va a meter en ningún problema»
-
A qué hora es la gala del Balón de Oro 2025: horario y dónde ver en directo gratis y por TV online en vivo hoy