Ansorena subastará este martes un Murillo inédito con un precio de salida de 350.000 euros
La casa de valoración y subastas Ansorena subastará la obra inédita de Esteban Murillo ‘San Pedro Penitente’ este martes con un precio de salida de entre 350.000 y 450.000 euros, en el marco de la celebración este 2018 del 400 aniversario del nacimiento del pintor, según ha informado la empresa.
La obra procede de una colección privada en Onteniente (Valencia) que ha sido incorporada al ‘corpus pictórico’ de la casa por el doctor Benito Navarrete Prieto, quien ha examinado y publicado la obra.
El lienzo, que permanece sin reentelar, representa a San Pedro rezando con las manos juntas y ligeramente alzadas, mirando al cielo después de haber negado a Cristo tres veces. Las llaves y el libro, atributos que identifican al Santo, se sitúan sobre una roca en la parte izquierda que, junto con el paisaje apenas insinuado en la derecha, ubican al Santo en el espacio.
Según la empresa de subastas, esta iconografía de San Pedro fue ampliamente difundida durante el barroco español y acometido por Murillo en diversas etapas de su producción. Una de las primeras versiones fue realizada en los años 1650-55, que actualmente se encuentra conservada en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, y en la que Murillo afronta la concepción de la obra bajo la influencia de José de Ribera, aunque con la suavidad del maestro sevillano.
En torno a 1670-75, Murillo versionó ‘San Pedro penitente de los Venerables’ aún influenciado por Ribera y en la que se representa a San Pedro también con las manos unidas, apretadas y mirando al cielo, unificando la expresión facial con su lenguaje corporal. La obra, actualmente propiedad Fundación Focus, fue encargada por el canónigo Justino de Neve, donada a la Iglesia del Hospital de los Venerables, y expoliada durante la invasión napoleónica.
Según ha apuntado Navarrete durante la restauración, este ‘San Pedro penitente’ sería una versión posterior a la de los Venerables, fechable hacia 1675 debido a su factura más vaporosa y suelta, y que, a pesar de ser la versión más tardía conocida, mantiene todavía la influencia de Ribera y la utilización de códigos naturalistas de sus primeras obras.
Temas:
- Galería Ansorena
Lo último en Arte
-
El misterio que nadie resuelve, las figuras ocultas en El Jardín de las Delicias
-
CaixaForum Madrid se convierte en la casa de Henry Matisse con la exposición ‘El legado de una nueva pintura’
-
Joaquín Pacheco, el pintor español que resistió en París hasta el final, a pesar de Kennedy y EEUU
-
La gran exposición de la temporada en Madrid: Maruja Mallo ya está en el Reina Sofía
-
La ciudad según Helen Levitt, en el KBr Fundación MAPFRE
Últimas noticias
-
El Gobierno conserva la Cruz, pero elimina la gran escultura de la Piedad del Valle de los Caídos
-
Mazón señala la inacción de Sánchez durante la DANA: «¿No debería haber vuelto de la India?»
-
Denuncian a Calviño en Bruselas por admitir que «ayudó» al INE a revisar al alza el PIB de España
-
Letra completa de ‘Marioneta’, el primer single en solitario de Andy tras Andy y Lucas
-
El Gobierno se desentiende del cordobés muerto en Vietnam tras 2 meses en la UCI: «No dio tiempo a nada»