¿Volverá a haber diluvios en nuestro planeta?
Sabemos que en el pasado hubo muchos diluvios, con tremendas consecuencias. Pero, ¿volverá a haber diluvios en nuestro planeta?
¿Cómo se forma el hielo en las nubes?
Diluvio universal
¿Por qué las nubes son blancas?
Se sabe qué hace millones de años, en una época primitiva de la Tierra, se daban algunos diluvios a lo largo del planeta. Eran tormentas muy grandes y con una lluvia de gran intensidad. Estos además estaban acompañados de periodos de sequía. Algunos científicos afirman que esta situación podría repetirse en un futuro muy lejano y se han realizado estudios para saber cómo y por qué sucederán.
El ciclo de sequía y lluvia
La razón de los diluvios del pasado eran las altas temperaturas que había en el planeta y los polos no existían. Ahora se sabe que el Sol brilla progresivamente con más intensidad. Debido a esto se espera que en algunos cientos de millones de años la temperatura suba y se den las condiciones climáticas para que los diluvios vuelvan.
Se ha dividido al planeta en distintas líneas imaginarias. El más conocido es el Ecuador y el resto de líneas paralelas a este son los trópicos. En la actualidad, científicos de la universidad de Harvard estudiaron las lluvias en los puntos más cálidos de los océanos en los trópicos para conocer mejor el comportamiento climático.
Se dieron cuenta de que en estas zonas de los océanos donde el clima es extremadamente cálido, se presentaban periodos de algunos días de sequía, es decir, sin lluvia. Notaron que súbitamente aparecían lluvias largas en estas zonas y con grandes cantidades de agua.
Entonces llegaron a la conclusión de que, tras un par de días de lluvia intensa, se repetía el periodo de sequía. Por lo tanto, notaron que se trataba de un ciclo muy parecido al de los diluvios del pasado y los que se esperan para el futuro distante.
Así influye la temperatura
Para continuar con el experimento, se realizó una simulación por medio dispositivos digitales. Realizaron un modelo atmosférico en el que aumentaron la temperatura de la superficie del mar de la tierra a 54 º C.
Descubrieron que a esta temperatura se forma una capa de nubes que calienta el aire sobre la superficie. Esta capa, llamada capa de inhibición, evita que el resto de las nubes se eleven a la atmósfera para convertirse en nubes de lluvia.
Sin embargo, después de algunos días, se llegan a formar nubes en la atmósfera superior. Cuando estas se evaporan provocan que caiga toda la lluvia acumulada en la capa de inhibición y así inicia la lluvia intensa. Luego de disiparse las nubes, el ciclo se vuelve a repetir y así el aumento de temperatura forma los diluvios.
Ya sabes sobre los diluvios que habrá en la Tierra. ¿Qué otros fenómenos climáticos conoces? Si te ha parecido interesante este artículo, no dejes de compartirlo con tus amigos y contactos.
Temas:
- Fenómenos meteorológicos
Lo último en Ciencia
-
La historia de la Tierra desde el Espacio: Lo que nos enseñan las imágenes satelitales
-
Adiós a estas ciudades: los expertos confirman que van a desaparecer en 60 años
-
Miedo entre los científicos por lo que han encontrado en el cerebro humano: es impactante
-
La Historia de la Tierra a través de los sedimentos: Un viaje en el tiempo
-
Un biofísico asegura que la existencia de aliens inteligentes es «altamente probable» en nuestra galaxia
Últimas noticias
-
Claro que el Gobierno sentenció a Valencia el 29-O
-
Davidovich se venga de Arnaldi y confirma su resurgimiento al alcanzar la final en Delray Beach
-
Polonia rechaza la propuesta de Zelenski de crear un ejército europeo: «No sucederá»
-
Muere Pinto da Costa, el mítico presidente del Oporto que llevó al club a conquistar dos Champions
-
Yolanda Díaz recupera una propuesta de Iglesias y exige a Sánchez que cierre los colegios concertados