Los universos bebé, ¿qué son?
Hay una teoría que contempla la posibilidad de que nuestro Universo esté repleto de universos bebé en expansión. ¿Lo sabías?
Una de las preguntas más inquietantes sobre los orígenes del Universo se centra en la posibilidad de existencia de los “universos bebé”. Después del Big Ben, se supone que, en el mismo momento en que surgieron las primeras galaxias, también podrían haberse engendrado numerosos pequeños agujeros negros. Se trataría de una extraña familia conocida como “agujeros negros primordiales” entre los científicos. Pero, ¿qué relación guardan con los universos bebé?
Universos bebé y agujeros negros primordiales: ¿cómo están relacionados?
En la actualidad, la existencia de estos pequeños agujeros negros sigue siendo teórica. De hecho, ningún científico ha logrado descubrir un ejemplar, no obstante, un reciente estudio explica cómo sería posible obtener señales de presencia. Pero, ¿por qué su descubierta genera tanto entusiasmo?
En primer lugar, porque podrían significar sino la totalidad, al menos una buena parte de la materia oscura del espacio. Y la materia oscura así se llama exactamente porque sabemos que existe y está en algún lugar fuera de nuestro planeta, pero no podemos detectarla con los dispositivos actuales, ya que no emiten radiación.
Los agujeros negros primordiales también podrían estar por detrás de algunas ondas gravitacionales detectadas por los astrónomos en los últimos años. Además, algunos llegan a creer que pueden haber sido la “semilla” de los agujeros negros supermasivos (con masas equivalentes a miles de millones de soles) que se sitúan en el centro de la mayoría de las galaxias.
Pero quizá el punto más interesante es que su descubrimiento podría reforzar la teoría de los universos bebé. Es decir, podría llegar a mostrar que, en sus primeros años de existencia, nuestro Universo originó una legión de otros universos bebé.
¿Qué son y cómo podrían haberse formado los universos bebé?
Durante el largo proceso originario de nuestro Universo, existió una etapa clave de inflación, caracterizada por una acelerada expansión. Esta expansión habría permitido la formación de las estructuras que actualmente identificamos como galaxias (y los elementos que las conforman). Pero ello no sería todo, pues los universos bebé también podrían haberse “ramificado” a partir de nuestro Universo durante este periodo.
Con el paso del tiempo, los universos bebé más pequeños, probablemente, tendieron a colapsarse. En consecuencia, liberaron una gran cantidad de energía en un pequeño volumen del espacio, lo que podría haber llevado a la formación de los agujeros negros.
Por otro lado, los universos bebé más grandes, cuyo tamaño superara un punto crítico, podrían seguir existiendo, según la teoría de gravedad de Albert Einstein. En un estado que, al parecer, es diferente para un observador que está en su interior y otro que se encuentra en su exterior.
Desde el interior, un observador los percibiría como universos en expansión. Mientras que el observador externo (nosotros, en este caso) lo identificaríamos como un agujero negro.
Temas:
- Universo
Lo último en Ciencia
-
Bombazo histórico de la NASA: descubren que el asteroide Bennu contiene material anterior al sistema solar
-
Los científicos se quedan helados: secuencian el ADN de un humano del antiguo Egipto y la ascendencia les deja en shock
-
Bombazo en la astronomía: la NASA abre muestras lunares selladas hace 50 años y descubre algo insólito
-
Este invento español transforma el viento y las olas en electricidad y podría revolucionar la navegación
-
Clima extremo y ciencia de datos: estimar dónde se satura el CO₂ subterráneo
Últimas noticias
-
Barcelona – Getafe en directo hoy: cómo va y resultado en vivo del partido de Liga gratis
-
Los equipos de emergencias hallan un cadáver tras ser arrastrado un coche por las lluvias en Barcelona
-
Genocidio contra la verdad
-
74-77. El Fibwi cierra la pretemporada con derrota ante el Hestia Menorca
-
Si tu perro deja que hagas esto, estás de suerte: eres su persona favorita