¿Cuántos satélites tiene Plutón?
¿Sabías que los satélites de Plutón son cinco? Hasta hace no muchos años, se creía que este planeta enano era una pequeña roca gélida a millones de kilómetros del Sol con una órbita bastante excéntrica y peculiar. Sin embargo, las más recientes investigaciones y la visita de la sonda New Horizons han mostrado un complejo sistema y un mundo mucho más complicado de lo que se preveía.
De hecho, en la actualidad se ha descubierto que los planetas enanos, pese a su pequeño tamaño y sus órbitas excéntricas, muestran complejidades muy diversas, e incluso poseen satélites orbitándoles, tal como sucede con Plutón.
Se considera a Plutón como un planeta tan lejano y extremo que se ha aprovechado la parte más oscura de la mitología griega para nombrarlo. Ahora, a su nombre basado en el inframundo helénico, se une Caronte, su gran satélite que lo convierte casi en un planeta doble, así como Cerbero, Hidra, Nix y Estigia.
Así son los satélites de Plutón
Si hay un satélite que sobresale en este entramado de mundos del inframundo, ese es Caronte. Para muchos, está considerado más como un gemelo de Plutón que como un satélite con sus 1200 kilómetros de diámetro aproximadamente. Tiene un tamaño descomunal en comparación a su mundo anfitrión, están anclados por efecto de marea, por lo que siempre se observan las mismas caras se mire desde donde se mire en cada mundo y fue descubierto en 1978.
En realidad, casi se puede considerar que son los demás satélites los que orbitan a Plutón y Caronte.
Luego encontramos a Nix, que fue descubierto en 2005, cuando nadie podía imaginar que en torno a Plutón y Caronte podía haber más mundos. Esta pequeña piedra tiene apenas 100 kilómetros en su diámetro y recibe su nombre en honor a la diosa de la oscuridad primordial en la antigua Grecia.
También encontramos a Hidra, igualmente localizado en 2005 gracias a telescopio espacial Hubble. Tan solo tiene 100 kilómetros de diámetro, igual que el anterior, y recibe su nombre en honor a la serpiente mitológica griega de nueve cabezas.
Más pequeño es Cerbero, de entre 13 y 34 kilómetros de diámetro, hallado en 2011, y del que se sabe todavía muy poco. Su nombre lo recibe en honor al perro guardián del inframundo helénico.
Por último, conocemos al minúsculo Estigia, de apenas 10 a 24 kilómetros de diámetro, descubierto en 2012 y cuyo nombre se debe a la célebre laguna del reino de los muertos griego.
Temas:
- Universo
Lo último en Ciencia
-
Investigadores españoles inventan un sistema para cultivar tomates usando la mitad de agua y fertilizantes
-
Bombazo en la agricultura: investigadores de Valencia fabrican un spray que hace al tomate más resistente a la sequía
-
Antes era un residuo inservible: hoy, los investigadores pueden convertirlo en fertilizante para los olivos
-
Ya es oficial: reanudan excavaciones en uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de España
-
Bombazo en la historia: expertos descubren que las pirámides de Egipto no son como pensábamos hasta ahora
Últimas noticias
-
Afectados por los impagos a las renovables dan 30 días a Aagesen para señalar bienes embargables en EEUU
-
Los Reyes y Xi Jinping se ven en una cena privada en Pekín
-
Sesé celebra sus 60 años en el Teatro Real con los II Premios Fundación Sesé
-
Comprobar ONCE hoy, martes, 11 de noviembre de 2025: Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11
-
El viejo socialismo despide a José Acosta y se reivindica frente a Sánchez: «Ya no es el PSOE, pero no nos van a echar»