Crean riñones artificiales para estudiar enfermedades renales
La medicina avanza tan rápido como la tecnología en la época actual. Los progresos en el campo de la nanomedicina y biomedicina son espectaculares como ya hemos visto con las nanopartículas contra el cáncer o la el chip que mejora la memoria. Sin embargo, no todo se basa en una cura inmediata sino que, muchas veces, es necesario estudiar con antelación para poder aplicar los conocimientos adecuados. Este es uno de los motivos por los que un grupo de científicos de la Universidad de Washington han desarrollado unos riñones artificiales en miniatura. Increíble ¿verdad?
Riñones en miniatura
Un grupo de investigadores de la Universidad de Washington, liderados por Benjamin Freedman, ha conseguido desarrollar y estudiar una especie de mini riñones artificiales. La enfermedad poliquística renal (PKD) afecta a más de 12 millones de personas en todo el mundo. Una afección que se caracteriza por la aparición de numerosos quistes en ambos riñones que puede generar graves problemas de salud. Sin duda, una enfermedad muy sufrida de la que resultaba muy complicado estudiar el proceso, hasta ahora.
«Necesitamos entender cómo funciona esta enfermedad . De lo contrario, no tenemos ninguna esperanza de curarla. Nuestra investigación sugiere que mirar el ambiente exterior del riñón puede ser la clave para esta cura”, explica Freedman.
Células madre como base
La creación de estos riñones artificiales radica en células madre de pacientes que incrementan su capacidad hasta un tamaño muy reducido. Eso sí, que sea más pequeño no impide que la anatomía de los órganos sea idéntica a los riñones humanos. Un curioso estudio con el que los profesionales podrán estudiar todas y cada una de las reacciones de los riñones para comprobar cuales son los fármacos adecuados en la cura del PKD.
“Hemos demostrado que estos organoides podrían formar quistes propios de PKD, pero lo que es nuevo aquí es que hemos utilizado el modelo para entender algo fundamental sobre esta enfermedad. Hemos descubierto que las proteínas de policitina, que están causando la enfermedad, son sensibles a su micro-ambiente. Por lo tanto, si podemos cambiar la forma en que interactúan o lo que están experimentando en el exterior de la célula, en realidad podríamos ser capaces de cambiar el curso de la enfermedad”, concluye Freedman.
Temas:
- investigación
- Medicina
Lo último en Ciencia
-
Katalin Karikó: la científica que revolucionó la medicina con el ARNm
-
Nikola Tesla: vida, inventos y legado del genio de la electricidad
-
Hallazgo sin precedentes: un estudio afirma que la patata procede de un ancestro del tomate hace 9 millones de años
-
China pone en marcha la mayor turbina eólica del mundo: ha causado un efecto que nadie esperaba
-
Los expertos no dan crédito: China arroja una vaca al mar y no tienen explicación para lo que ocurre
Últimas noticias
-
Tres heridos, entre ellos una niña de 6 años, en un incendio en el cuarto de contadores de un hotel en Alcúdia
-
‘Le Monde’ alerta sobre la amenaza marroquí a España
-
Foro Baleares denuncia la politización de las fiestas de El Cosso de Felanitx
-
A qué hora juega Carlos Alcaraz hoy contra Darderi: dónde y cómo ver el partido en directo por TV gratis y online en vivo
-
Hispanofobia en Mallorca: jóvenes bailan y pisotean una bandera de España en las fiestas de Felanitx