Un remoto pueblo leonés es el único lugar del mundo donde se extrae este extraño mineral: su nombre es un error
Éste es el mineral más raro del mundo y sólo se ha encontrado una vez
España descubre un yacimiento de tierras raras que cubriría el 33% de las necesidades de Europa
El insólito metal más caro del mundo cuyo precio no para de subir
Un pueblo de León alberga uno de los secretos más sorprendentes de la mineralogía moderna. Se trata de un compuesto metalífero cuya extracción visible solo fue posible en un enclave concreto de la Montaña Central leonesa. Para entender su singularidad, cabe remarcar que en ningún otro lugar del planeta se han obtenido muestras que puedan observarse a simple vista.
Este mineral, descubierto en la primera mitad del siglo XX, se diferencia de otros metales conocidos y fue identificado tras varios intentos fallidos de procesado en antiguas minas de cobre. El pueblo de León donde se halló encierra no sólo un valor científico, sino también un relato lleno de confusión, que terminó bautizando a la especie con un nombre que no le corresponde.
¿Cuál es el pueblo de León que esconde un extrañísimo mineral y cómo se llama?
En 1920, un grupo de investigadores británicos analizó muestras enviadas desde la mina La Providencia, en el municipio leonés de Cármenes.
Bajo la roca dolomítica de la zona apareció un mineral con características nunca vistas: una mezcla de cobre, níquel, cobalto, hierro y azufre que cristalizaba con un lustre metálico y una forma peculiar conocida como botroidal, similar a burbujas fundidas. Lo llamaron villamaninita.
Aunque posteriormente se detectaron rastros microscópicos de la misma composición de villamaninita en otros lugares del mundo, como Polonia, China o Japón, en ninguno de esos enclaves fue posible obtener ejemplares visibles sin la ayuda del microscopio.
Por este motivo, la mina leonesa quedó establecida como localidad tipo, término usado en mineralogía para señalar el lugar donde se define oficialmente una especie.
El error que marcó el nombre de «villamaninita»
La confusión surgió por motivos logísticos. Las primeras muestras no se enviaron directamente desde Cármenes, sino desde la estación ferroviaria de Villamanín, situada a pocos kilómetros. Los científicos Schoeller y Powell, responsables de su clasificación, pensaron que el mineral provenía de esa localidad y lo bautizaron como villamaninita.
El fallo geográfico permaneció hasta hoy en la literatura científica, pese a que la verdadera localidad tipo corresponde a Cármenes. La pieza original utilizada en su identificación todavía se conserva, recordando este equívoco que convirtió un error en un nombre oficial.
Propiedades y composición de la villamaninita
La villamaninita pertenece al grupo de los sulfuros, según la clasificación de Strunz. Su aspecto es opaco, de color negro metálico, con una densidad cercana a los 4,41 gramos por centímetro cúbico y una tenacidad frágil.
En la mina leonesa aparece tanto en pequeños cristales cúbicos y octaédricos como en nódulos fibrosorradiados de hasta un centímetro de diámetro.
Este mineral comparte presencia en las vetas de dolomita con otros sulfuros como bravoita, linneita, bornita, tetraedrita y pirita. La variabilidad en su composición llevó a algunos expertos, durante la década de 1940, a cuestionar que se tratara de una especie independiente.
Sin embargo, estudios posteriores confirmaron de forma definitiva su singularidad.
¿Cuál es el valor de la villamaninita, que solo se encuentra en ese pueblo de León?
La villamaninita no posee un uso industrial debido a su escasez y complejidad. Sin embargo, su exclusividad geológica la convierte en objeto de interés para museos y coleccionistas. En el mercado especializado, pequeños ejemplares con cierta simetría y atractivo visual han llegado a tasarse en más de 2.700 €, aunque lo habitual es encontrar piezas a partir de 25 €.
Actualmente, este mineral forma parte de colecciones científicas como la del Museo Geominero del Instituto Geológico y Minero de España, en Madrid, o la del Museo Virtual de Mineralogía de la Universidad de Zaragoza.
También aparece documentado en bases de datos internacionales como Mindat.org, donde se conservan fotografías de los ejemplares procedentes del pueblo de León que lo vio nacer.
La mina leonesa y su legado
La mina La Providencia, también conocida como La Profunda, se localiza a 2,3 kilómetros de Villanueva de Pontedo. Fue explotada intensamente a comienzos del siglo XX, con varias interrupciones hasta su cierre en 1963.
Aunque los intentos de procesar el mineral resultaron poco rentables, el descubrimiento de la villamaninita le dio un lugar definitivo en la historia de la mineralogía.
Hoy la explotación permanece cerrada, pero el legado de este pueblo de León sigue vivo en museos, catálogos científicos y colecciones privadas. El hallazgo recuerda cómo un error en el transporte de unas simples muestras terminó bautizando para siempre a un mineral único en el mundo, cuya rareza sigue fascinando a quienes estudian la diversidad geológica de la Tierra.
Lo último en Ciencia
-
Los investigadores no dan crédito: un estudio afirma que el Sol podría contribuir a la curación de enfermedades
-
Los científicos entran en pánico: el núcleo de la Tierra ha cambiado y nos va a afectar
-
Descubren algo en las montañas de Marte y los expertos no se pueden creer de lo que se trata
-
Hallazgo en la química: investigadores españoles logran fabricar plásticos solo a partir de oxígeno o aire
-
Los expertos confirman lo peor: Estados Unidos está absorbiendo la atmósfera y no hay vuelta atrás
Últimas noticias
-
El Gobierno destina 2,1 millones a costear el sistema informático para la acogida de ilegales hasta 2028
-
Ni jamón ni patatas fritas: el alimento que tienes que comer antes de beber alcohol, según la ciencia
-
Vingegaard renace ganando la Vuelta a España dos años después de su último Tour
-
Así gestó Ferrer el cambio que impulsó a España en la Davis: «Quizás influyó que ya le había ganado»
-
Buenas noticias para la conciliación laboral: así va a afectar el nuevo permiso de nacimiento y cuándo entra en vigor