La regeneración de orejas es posible a través de células humanas
La regeneración de las distintas partes del cuerpo siempre ha sido uno de los objetivos más importantes para todo científico que se precie. El avance en esta materia puede corregir malformaciones e incluso implantar nuevos órganos a personas que los necesitan. Pues bien, un grupo de investigadores del Massachusetts Eye and Ear Infirmary de Boston ha conseguido un hito científico realmente impresionante: la regeneración de orejas nuevas cultivadas a partir de células humanas. Sin duda, un descubrimiento que ha dado la vuelta al mundo y del que te mostramos sus detalles ¡No te lo pierdas!
Un hito en la Medicina
La microtia puede definirse como una afección con la que los recién nacidos ven afectado el crecimiento y la formación de sus orejas. Un rasgo que se da en uno de cada 10.000 nacimientos, y que puede generar numerosos problemas de audición. Por eso desde el Massachusetts Eye and Ear Infirmary de Boston han querido investigar más a fondo el problema para generar una solución, y lo han conseguido. Se trata de un proceso basado en la regeneración de las orejas de cinco niños con microtia que ha resultado ser todo un éxito. La técnica utilizada para la regeneración está basada en la toma de las células de los cartílagos auditivos de los niños para cultivarlas posteriormente en el laboratorio, todo ello, siguiendo un patrón 3D basado en las orejas de los seres humanos sanos.
El último paso consiste en injertar dichas células en los oídos de los niños afectados y, al cabo de 30 meses, las orejas de los pequeños adquieren un aspecto mucho más saludable. Los niños habían desarrollado un aparato auditivo completamente normal que puede mejorar ampliamente la calidad de vida de los mismos. Sin duda, un experimento más que exitoso en el que aún quedan por pulir ciertos detalles para conseguir un resultado aún más impresionante. Cabe destacar que por medio de este tipo de experimentos se incrementan las posibilidades a la hora de regenerar tejidos cartilaginosos dañados por medio de técnicas en el laboratorio.
El ratón de Vacanti
Es importante señalar que toda la base de este procedimiento tiene su origen en un experimento denominado «ratón de Vacanti». Una técnica empleada por primera vez en el año 1995 con la que los científicos lograron que creciera una oreja en el lomo de un roedor. El objetivo del experimento se basaba en encontrar un posible tratamiento para los niños que nacían con las orejas dañadas. Pues bien, parece ser que, después de unos años, el sueño se ha hecho realidad.
Temas:
- Laboratorio
- Medicina
- Salud
Lo último en Ciencia
-
Encuentran el lugar exacto donde está el octavo continente de la Tierra y os científicos no dan crédito
-
Por qué los astronautas envejecen más rápido (y qué estamos aprendiendo)
-
La NASA encuentra una base militar atómica bajo el hielo de Groenlandia y los investigadores no dan crédito
-
Los científicos no se lo creen: descubren por primera vez en 50 años una nueva planta en un parque de EEUU
-
La sorprendente alianza entre virus y bacterias en tu intestino
Últimas noticias
-
Condenan al SAS por tardar 3 años en diagnosticar un cáncer de mama en 2014 con el PSOE en la Junta
-
El alcalde socialista de Coslada y 3 concejales se van de viaje a Costa Rica con fondos europeos
-
Conmoción entre los arqueólogos por el hallazgo de un extraño líquido bajo una pirámide: aún no saben para qué sirve
-
Alarma en la Comunidad de Madrid al quedar fuera de la planificación eléctrica 70.000 futuras viviendas
-
El Nobel que silencia al comunismo: María Corina