Qué son las plumas de agua en Europa
Desde hace años se sospecha que las plumas de agua en Europa, la luna de Júpiter, son reales. De hecho, hoy por hoy es el mayor candidato dentro del Sistema Solar para albergar vida. Un nuevo estudio refuerza esta idea.
Históricamente, hace ya varios años que se sabe de actividad en este satélite joviano. Su capa superior es de varios kilómetros de hielo, ya tiempo atrás se imaginaba que, bajo esta, podría haber un enorme océano de agua líquida capaz de albergar vida tal como la conocemos.
¿Qué quiere esto decir? Que si fuésemos capaces de fabricar una sonda que alcance Europa y aterrice sobre su superficie, y que porte una especie de excavadora que permita cavar un agujero sobre su previsible capa helada de unos 20 o 30 kilómetros, o crear un aparato que pueda introducirse por el orificio de alguna de estas plumas, podríamos observar su océano interior y saber qué esconde realmente.
Supuestamente, el océano interior de Europa estaría en contacto con un núcleo rocoso que podría permitir reacciones químicas complejas. Es decir, sin duda, es uno de los grandes candidatos del Sistema Solar a albergar vida.
Nuevos datos sobre las plumas de agua en Europa
Ahora, como hemos comentado, existen nuevos datos sobre las famosas plumas de agua en Europa, el satélite de Júpiter. Para ello, se han vuelto a estudiar los datos obtenidos por la sonda Galileo, que estuvo sobrevolando el planeta y sus lunas hace algunos años.
De hecho, Galileo consiguió sobrevolar Europa hasta en 11 ocasiones y se llegó a acercar a poco más de 200 kilómetros de su superficie, por lo que pudo enviar datos realmente interesantes sobre este misterioso rincón de nuestro pequeño vecindario solar.
En uno de sus acercamientos, la sonda detectó un cambio importante en el campo magnético. Además, también localizó un aumento de gas ionizado. Estos dos hechos combinados son claro ejemplo de la existencia de plumas de agua en el satélite.
No obstante, son evidencias independientes de los primeros datos de la posible existencia obtenidas por el telescopio Hubble. Aun así, las pruebas encontradas en 1997 por la sonda se asemejaban sospechosamente a las encontradas entre los años 2014 y 2016 con las observaciones.
Entonces, ¿qué va a pasar con Europa? La NASA trabaja con un presupuesto de 2000 millones de dólares en la misión Europa Clipper, que sería lanzada en 2020. ¿Su misión? Sobrevolar el satélite unas 45 veces para estudiar la superficie congelada y el océano interior para saber con certeza si reúne condiciones para la vida y si hay lugares interesantes para el aterrizaje. ¿Luego? Todo dependerá de los datos obtenidos.
Temas:
- Júpiter
- Sistema Solar
Lo último en Ciencia
-
Los expertos no dan crédito: China arroja una vaca al mar y no tienen explicación para lo que ocurre
-
Tecnología inverter: funcionamiento, ventajas y aplicaciones
-
Historia y tecnología militar: todo lo que debes saber
-
Da miedo: la ciencia dice lo que va a pasar con el tiempo en invierno y no estamos preparados para lo que llega
-
¿El universo está acelerando, estancado o desacelerando?
Últimas noticias
-
El siguiente reto tras los incendios: evitar que las cenizas lleguen a los ríos y embalses
-
Un municipio cántabro explica a sus vecinos cómo construir una trampa casera para la avispa asiática
-
De alimento de lujo a la extinción: los científicos reclaman prohibir la comercialización de la anguila
-
Horario del GP de Holanda de F1: a qué hora es y dónde ver gratis y en qué canal de TV en directo online la carrera de Fórmula 1 en streaming
-
A qué hora juega Carlos Alcaraz – Darderi: cuándo es y dónde ver gratis en vivo online y por TV en streaming el US Open 2025