Qué es un planeta superhabitable
¿Es posible que la Tierra no sea el planeta ideal para la creación de la vida? Según algunos científicos, no. Por eso se ha creado la figura del planeta superhabitable, que sería un mundo con unas condiciones mucho más adecuadas que el nuestro propio para la evolución de la vida. ¿Es posible esto? ¿Será real?
Un nutrido grupo de científicos critica la búsqueda antropocentrista de vida extraterrestre. Obviamente, nos basamos en lo que conocemos para estudiar la habitabilidad de un planeta. Pero podría ser que haya otros mundos muy diferentes que todavía tengan mejores condiciones que nuestra misma Tierra.
Si se diera el caso, estos exoplanetas no serían exactamente análogos terrestres, sino que serían mucho más óptimos para la aparición de vida, permitiendo que surja antes, con más facilidad y que perdure por más tiempo.
Cómo es un planeta superhabitable
¿Qué características tendría este mundo superhabitable? Los científicos que más los han estudiado son Armstrong y Heller, que concluyen con una serie de condiciones que pueden reunir para ser totalmente propensos a la aparición de vida.
Respecto a tamaño, composición y superficie, requieren de una superficie con más cantidad de agua y un relieve más complejo que el nuestro. Igualmente ha de poseer un máximo de 1,6 radios terrestres y una masa que no supere la de este planeta en 6 veces.
En referencia a su geología, su tectónica de placas sería capaz de mantener una combinación con grandes masas de agua capaces de favorecer un nivel constante de CO2. De este modo, la actividad no sería tan intensa como para generar gases de efecto invernadero.
La temperatura de equilibrio sería idónea para la vida. No hay que olvidar que en la Tierra esta ha fluctuado bastante a lo largo de su historia. Aquí se han pasado enormes superglaciaciones y calentamientos globales. En un mundo superhabitable sería mucho más estable y ligeramente más elevada que aquí.
La estrella que orbite también es un aspecto importante. En este caso, las más masivas tienen ciclos vitales muy cortos, mientras que las más pequeñas presentan zonas habitables muy cercanas, por lo que hay mayor exposición a radiación ultravioleta. Por eso las candidatas ideales son enanas naranjas y amarillas, con gran esperanza de vida y zonas habitables estables.
Su órbita y su velocidad de rotación no será muy elevada, pero tampoco lenta. En duración, sería similar a la de la Tierra. Además, poseerá una atmósfera parecida a la terrestre y una edad planetaria mayor que la nuestra, ya que ha evolucionado y estabilizado la vida.
Temas:
- Exoplanetas
Lo último en Ciencia
-
Ni hierro ni petróleo: España tiene el único yacimiento de ‘oro negro’ de Europa, y es crítico para fabricar móviles
-
La NASA manda un aviso y no hay marcha atrás: adiós a vivir en estas provincias de España en 30 años
-
La ciencia acaba de confirmarlo: el olivo más antiguo del mundo tiene 4.000 años y sigue dando aceitunas
-
El asteroide con nombre de amenaza: 2024 YR4 podría impactar la Luna y provocar consecuencias inesperadas
-
Conservación de la biodiversidad: estrategias efectivas en 2025
Últimas noticias
-
Dos desaparecidos en Cubelles (Barcelona) arrastrados por el río Foix tras desbordarse por la DANA
-
Se inunda el Hospital Comarcal del Penedés (Barcelona) y suspende la atención a nuevos pacientes
-
Granizo y lluvias torrenciales azotan la Comunidad Valenciana con vientos de hasta 114 km/h
-
Horario Chelsea – PSG: dónde ver por gratis por TV en vivo y a qué hora es la final del Mundial de Clubes 2025
-
Anisimova rompe a llorar al dirigirse a su madre tras ser humillada por Swiatek: «Gracias a ti estoy aquí»