¿En qué se diferencian la fisión y la fusión nuclear?
Aunque son dos palabras que suenan muy parecido, hay diferencias entre la fisión y la fusión nuclear. Aquí te las contamos, toma nota.
¿Como puede un país tener energía nuclear?
¿Qué es la energía nuclear y cómo se produce?
Pros y contras de la energía nuclear
La física nuclear es la rama de la física que estudia los procesos que se producen dentro del núcleo del átomo y en las partículas subatómicas. Se dedica a la investigación de las interacciones de estas partículas y la generación de energía nuclear. Esto se emplea con diversos fines, tanto médicos como en la industria armamentística.
Esta disciplina explora los fenómenos de fisión y fusión nuclear. La diferencia entre estos dos fenómenos nucleares radica en el propio proceso del que se trata: en un caso, dos núcleos se dividen, mientras que en el otro se forman dos núcleos a partir de uno solo.
Ambas comparten la función de liberar energía, pero las diferencias son sustanciales, como se verá. Mientras que la fisión consiste en un fraccionamiento del núcleo del átomo mediante lo que se conoce como «bombardeo», la fusión tiene lugar cuando dos átomos livianos se mezclan originando uno más pesado.
Fisión del núcleo del átomo
El fraccionamiento nuclear que libera energía y partículas subatómicas fue descubierto en 1938 en Alemania por Otto Hahn, quien lo nombró así por el proceso análogo que se da en las células vivas.
La fisión debe dar lugar a elementos con una energía de enlace mayor a la del elemento primario para que pueda tener lugar la liberación de energía nuclear. Por esto se conoce a este proceso como trasmutación nuclear.
La energía obtenida de este proceso inducido se emite en forma de energía cinética o radiación gamma. Pero la fisión nuclear también puede darse de forma espontánea, lo cual fue descubierto en 1940 en Moscú. Se puede producir en cualquier núcleo del átomo cuya masa sea superior a 100 uma (unidades de masa atómica).
Fusión del núcleo del átomo
El proceso inverso a la fisión o fractura es la fusión nuclear del átomo. Mediante este proceso, varios núcleos se unen o fusionan para obtener otro más pesado que los originales.
Este proceso se da de forma natural en el Sol y otras estrellas, en las que el proceso se denomina termonuclear, debido a las altas temperaturas en las que ocurre.
Como principal requisito para que ocurra una fusión se necesita que los núcleos superen la barrera electrostática. Esto significa que deben encontrarse a una distancia aceptable, ya que a grandes distancias los núcleos atómicos se repelen.
En este artículo hemos conocido algunos conceptos básicos sobre fenómenos de la física nuclear. Si te ha resultado interesante, puedes compartirlo entre tus contactos y amigos.
Y tú… ¿conoces en qué se diferencian la fisión y la fusión nuclear? Si te ha parecido interesante este artículo sobre la fisión y la fusión nuclear, no dejes de compartirlo con tus amigos y contactos.
Temas:
- Energía Nuclear
Lo último en Ciencia
-
El drama de los astronautas que llevan casi 1 año atrapados en el espacio: «Trato de recordar cómo es caminar»
-
Ni líquido ni sólido: investigadores descubren un nuevo material que desafía las leyes tradicionales
-
Éste es el motivo por el que sacas el pie de la cama mientras duermes: la ciencia lo confirma y tiene sentido
-
Alerta de los expertos por la erupción del volcán submarino más grande: es inminente
-
Ésta es la persona de la que has heredado la inteligencia: la ciencia lo ha confirmado
Últimas noticias
-
Aprilia desvela la causa del accidente de Jorge Martín en Sepang
-
El delegado del Gobierno en Baleares da plantón al Parlament para hablar de la crisis migratoria
-
Trump asegura que EEUU «tomará el control» de Gaza y la convertirá en la «Riviera de Oriente Medio»
-
Telepizza regala pizzas gratis en toda España: aún estás a tiempo
-
El PP lleva a las Cortes una condena al yihadismo como la que el PSOE se negó a respaldar en Elche