¿Por qué los cráteres son redondos?
Cuando observamos cráteres en la luna o en diferentes planetas, nos damos cuenta de su forma. ¿Por qué en la mayoría de los casos los cráteres son redondos?
Qué nos revelan los cráteres en la luna
5 cráteres espectaculares
5 cráteres de meteorito
Si observamos la luna se podrá ver en su superficie unas manchas oscuras que, si las acercamos con un lente, en realidad se verán cráteres. Lo que significa que estos agujeros se formaron luego de chocar con nuestro satélite, asteroides o meteoritos a alta velocidad. Sin embargo, aquí se produce algo curioso: si los observamos con atención la mayoría de los cráteres son redondos. Si tomamos como ejemplo cuando un objeto entra en el lodo en un ángulo sustancial con respecto a la vertical, formaría un agujero elíptico u oblongo. Sin embargo, los cráteres lunares son creados al impactar asteroides o cometas en su superficie a través de explosiones masivas. Esto se puede explicar que debido a que estos cuerpos golpearon a decenas de kilómetros por segundo, y cuando son detenidos por el suelo, liberan una gran energía. Por lo tanto, el impacto deja un cráter de 10 a 20 veces el diámetro del proyectil. La explosión crea un cráter (circular) sin importar la forma del elemento que lo produjo.
Orígenes del por qué los cráteres son redondos en la superficie de la Luna
Cuando un meteoro impacta en la superficie lunar, la onda de choque se dispara en todas las direcciones y el golpe dejando una abolladura mucho más grande que el tamaño del objeto impactante y los cráteres son redondos.
Debido al impacto rocía inyección en todas las direcciones en proporciones iguales (al igual que la onda de choque de una explosión), la dirección y el ángulo de incidencia del choque se vuelven irrelevantes para determinar la forma por los cuales los cráteres son redondos.
En algunas exploraciones lunares los geólogos argumentaron en forma equivoca que los grandes cráteres que salpican la superficie de nuestro único satélite natural, no podría ser el resultado de los impactos de meteoritos, debido a que los cráteres son redondos.
Se ha argumentado que esas marcas circulares eran el resultado de erupciones volcánicas que habían abierto agujeros en la superficie lunar y, en consecuencia, habían formado calderas. Los científicos que apoyaron la “hipótesis de la caldera” dedujeron que era imposible que meteoros de diferentes formas, tamaños y composiciones dejaran el mismo cráter circular del impacto.
Pero a medida que la tecnología espacial avanzaba, se determinó que cuando los objetos viajan a velocidades tan rápidas, al golpear la superficie lunar el elemento se evapora por completo.
Los meteoritos que golpean la superficie lunar tienen mucha energía cinética
Los meteoros que golpean cualquier cuerpo celeste, viajan a velocidades muy altas a través del espacio antes de estrellarse contra la superficie. Tienen gran cantidad de energía cinética que los llevan a obtener asombrosas velocidades antes del impacto.
Al estrellarse en la superficie se produce una liberación rápida y explosiva de su energía cinética, la mayor parte de la cual se deposita en una única área relativamente pequeña de la corteza. Esta reacción es comparable con la detonación de un poderoso explosivo.
Temas:
- Planetas
Lo último en Ciencia
-
Encuentran el lugar exacto donde está el octavo continente de la Tierra y os científicos no dan crédito
-
Por qué los astronautas envejecen más rápido (y qué estamos aprendiendo)
-
La NASA encuentra una base militar atómica bajo el hielo de Groenlandia y los investigadores no dan crédito
-
Los científicos no se lo creen: descubren por primera vez en 50 años una nueva planta en un parque de EEUU
-
La sorprendente alianza entre virus y bacterias en tu intestino
Últimas noticias
-
Pablo Iglesias, desatado contra Ayuso: «¡Ponerle las esposas y a la cárcel!»
-
Bruselas asume las medidas extremas de la OMS y pone en jaque a miles de familias en España
-
María Corina Machado premio Nobel de La Paz 2025, en directo: reacciones y última hora del acuerdo de paz de Donald Trump
-
La ruptura de la coalición histórica en Japón sacude a los mercados: la Bolsa pierde un 2% y el yen cae
-
El BOE confirma el festivo del 13 de octubre: el puente es oficial sólo en estas comunidades