Qué es el cable submarino que ha extendido Marruecos hasta Canarias
La construcción de este cable submarino durará cerca de 42 meses
Digi invertirá 2.000 millones en España y aumentará su red de fibra un 60% pese a la alta competencia
Un cable submarino de fibra óptica comenzará su instalación a finales de este 2025 y será un paso histórico en las conexiones entre Europa y África, ya que unirá Canarias y Marruecos. El proyecto, liderado por la empresa española Islalink junto a Canalink, operadora vinculada al Cabildo de Tenerife y al Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), busca convertir al archipiélago canario en un nodo estratégico de telecomunicaciones en el Atlántico.
El trazado previsto comenzará en el puerto de Arinaga (Gran Canaria), pasará por Gran Tarajal (Fuerteventura) y llegará a la costa marroquí, en puntos aún por confirmar, aunque posiblemente serán Tarfaya o Bojador. La obra tiene un presupuesto estimado de 49 millones de euros, de los cuales 20 millones procederán de un préstamo del Banco Europeo de Inversiones (BEI). La fase inicial ya ha recibido 7.5 millones de euros para estudios y diseño.
Con una duración prevista de 42 meses, el objetivo es que el cable esté operativo en 2028. El proyecto forma parte del programa europeo Connecting Europe Facility (CEF-Digital), que busca mejorar la cohesión digital, reforzar la ciberseguridad y multiplicar la capacidad de intercambio de datos entre continentes.
Este cable permitirá reforzar el tráfico de datos entre África Occidental y Europa, mejorar la calidad y velocidad del acceso a Internet, y favorecer el establecimiento de centros de datos e infraestructuras tecnológicas en Canarias. También ofrecerá rutas alternativas de comunicación que aumentarán la resiliencia de la red frente a interrupciones.
El proyecto se enmarca en un plan más amplio de diversificación de rutas digitales en Canarias, que incluye el Orient Island Ring, una red de interconexión entre Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, diseñada para poder extenderse hacia el continente africano.
A pesar de sus beneficios tecnológicos, el proyecto ha generado controversia internacional. El trazado final podría implicar zonas del Sáhara Occidental, territorio pendiente de «descolonización», según la ONU y cuya soberanía es disputada.
El Frente Polisario y diversas organizaciones pro-saharauis advierten que esta conexión podría consolidar la ocupación marroquí y violar el derecho internacional si se realiza sin el consentimiento expreso del pueblo saharaui. Además, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha dictado previamente qué acuerdos económicos con Marruecos no pueden aplicarse al Sáhara Occidental sin dicho consentimiento.
Lo último en Ciencia
-
Investigadores españoles inventan un sistema para cultivar tomates usando la mitad de agua y fertilizantes
-
Bombazo en la agricultura: investigadores de Valencia fabrican un spray que hace al tomate más resistente a la sequía
-
Antes era un residuo inservible: hoy, los investigadores pueden convertirlo en fertilizante para los olivos
-
Ya es oficial: reanudan excavaciones en uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de España
-
Bombazo en la historia: expertos descubren que las pirámides de Egipto no son como pensábamos hasta ahora
Últimas noticias
-
Mazón señala la inacción de Sánchez durante la DANA: «¿No debería haber vuelto de la India?»
-
Denuncian a Calviño en Bruselas por admitir que «ayudó» al INE a revisar al alza el PIB de España
-
Letra completa de ‘Marioneta’, el primer single en solitario de Andy tras Andy y Lucas
-
El Gobierno se desentiende del cordobés muerto en Vietnam tras 2 meses en la UCI: «No dio tiempo a nada»
-
El Gobierno conserva la Cruz, pero elimina la gran escultura de la Piedad del Valle de los Caídos