Ciencia
Ciencia

Preocupación entre los astrónomos: un agujero negro va a impactar contra la Vía Láctea, y ya saben la fecha

  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

Un equipo de científicos del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica ha generado revuelo en la comunidad científica tras un reciente descubrimiento.

Utilizando datos del telescopio espacial Gaia, han detectado un agujero negro supermasivo oculto en la Gran Nube de Magallanes (LMC por sus siglas en inglés), una galaxia enana que orbita la Vía Láctea junto a otros cúmulos minúsculos de estrellas como Sagitario, Carina o Draco.

Lo más alarmante es que la Gran Nube de Magallanes se encuentra en curso de colisión con nuestra galaxia, lo que inevitablemente llevará a un choque cósmico que cambiará el destino de ambas. Las estimaciones apuntan a que este encuentro galáctico ocurrirá dentro de aproximadamente 2.400 millones de años.

¿Qué relevancia tiene este agujero negro para la Vía Láctea?

El agujero negro en cuestión posee una masa promedio equivalente a 600.000 soles. Los investigadores lograron detectar su presencia gracias al análisis del movimiento de estrellas hiperveloces (HSV), astros que viajan a velocidades inusualmente altas tal y como informa el estudio liderado por Jiwon Jesse Han y su equipo.

Un dato a destacar es que una estrella tradicional se puede mueve de 100/200 kilómetros por segundo, aproximadamente, mientras que una estrella hiperveloz se desplaza hasta 10 veces más rápido.

Estas estrellas, aceleradas por la intensa gravedad del agujero negro, son expulsadas de la Gran Nube de Magallanes a velocidades sorprendentes. El estudio de estas trayectorias reveló que al menos 21 de estas estrellas tienen su origen en la LMC, lo que confirmó la existencia del agujero negro supermasivo en su interior.

La colisión entre la LMC y la Vía Láctea tendrá consecuencias significativas. Se espera un aumento en la formación de nuevas estrellas y perturbaciones en la estructura de nuestra galaxia.

Pero el mayor interrogante es qué sucederá con el agujero negro de la LMC. Los científicos predicen que, tras la fusión de las galaxias, este objeto migrará hacia el centro de la Vía Láctea y finalmente se fusionará con Sagitario A*, el agujero negro supermasivo que reside en el corazón de nuestra galaxia.

Esta fusión creará un agujero negro aún más masivo, cuyo impacto en el entorno galáctico es difícil de predecir.

¿Afectará esta colisión entre el agujero negro y la Vía Láctea a la Tierra?

Aunque la colisión no representará una amenaza directa para nuestro planeta, los astrónomos están muy interesados en estudiar este fenómeno, pues representa una oportunidad única para comprender la evolución de los agujeros negros y las galaxias.

A pesar de que el agujero negro en la Gran Nube de Magallanes se encuentra en un estado latente, los investigadores esperan poder confirmar su existencia de manera definitiva mediante el estudio de ondas gravitacionales o el análisis detallado de las trayectorias de las estrellas hiperveloces.

Ante este choque cósmico, la comunidad científica se encuentra expectante. La fusión del agujero negro de la Gran Nube de Magallanes con Sagitario A* reconfigurará el centro de nuestra galaxia y brindará una oportunidad sin precedentes para desentrañar los misterios de estos colosos cósmicos.

Según informa Wired, «la Gran Nube de Magallanes colisionará con la Vía Láctea junto con otras estructuras más grandes como la galaxia de Andrómeda».