Polvo lunar: ¿Podría acabar con una colonia en la Luna?
Según un nuevo experimento, el polvo lunar podría ser mortal para las células de los astronautas que vivieran en una colonia en nuestro único satélite natural. ¿Los motivos? Vamos a verlos a continuación.
El polvo lunar es un material eléctricamente cargado que, además, es ultra seco y muy fino. De hecho, incluso un astronauta de la NASA que estuvo en la Luna en 1972 en la misión Apolo 17, Harrison Schmitt, afirmó que volvió a la Tierra con una especie de alergia que le provocaba irritación de la garganta y estornudos, entre otros síntomas.
Pues bien, ahora se sabe que esta extraña alergia a la Luna podría estar provocada por el polvo lunar, que cubre toda su superficie y es punzante como cristal machacado.
Aunque no es la primera vez que se investiga este tema, pues ya se había demostrado que el efecto nocivo era notable en experimentos previos, ahora ya se ha confirmado definitivamente.
Este polvo es muy pequeño e ínfimo. Una partícula apenas tiene un diámetro de milésimas de metro. Sin embargo, es capaz de entrar en el conducto respiratorio humano y llegar a los pulmones, según se ha sabido en un nuevo estudio que ha visto la luz en la revista GeoHealth.
Las consecuencias negativas del polvo lunar en el organismo humano
Obviamente, las consecuencias de este polvo pueden ser nefastas para los humanos. Al parecer, enviar al satélite astronautas en misión duradera podría provocar que sufrieran daños incluso en su ADN y en sus células.
¿Cómo se sabe? Gracias a un equipo de investigación de la Universidad neoyorquina de Stony Brooke. El grupo ha desarrollado un sucedáneo de este regolito utilizando materiales terrestres. ¿Cómo? Teniendo en cuenta los impactos de meteoritos que ha sufrido la Luna y contando con que su superficie está expuesta a los vientos solares, sin atmósfera que actúe como filtro.
A ello hay que sumar que no existen compuestos orgánicos e la Luna. Es decir, que al no haber arcilla o mica, ni siquiera agua, el material es muy seco y con carga electroestática muy elevada.
Con todo ello en cuenta, se han cultivado líneas celulares de cerebros y pulmones procedentes de ratones y humanos, exponiéndolos largo tiempo al polvo lunar diseñado. Tras un tiempo, el 90% de las células habían muerto o presentaban anomalías graves e incluso alteraciones del ADN.
Parece evidente que la colonización lunar se encuentra con un nuevo contratiempo. Y es que no es nada fácil proteger las células de los organismos de este persistente polvo. No obstante, lo ideal sería confirmar estos resultados con polvo lunar real.
Temas:
- Experimentos
- Luna
Lo último en Ciencia
-
Japón enciende el panel solar más potente del mundo: como 20 centrales nucleares a la vez
-
Sorpresa en Altamira: ésta es la edad real que tienen las pinturas de las cuevas, según la ciencia
-
Adiós al GPS: Investigadores crean un sistema de navegación cuántico 50 veces más preciso y sin satélites
-
Ya es oficial: el mayor yacimiento de Níquel de Europa está en España, y reanudará su actividad durante 2025
-
Descubrimiento crucial: encuentran un yacimiento de oro, plata y cobre valorado en 507.000 millones de €
Últimas noticias
-
La mujer de Santos Cerdán miente: retuvo a la periodista de OKDIARIO y sustrajo su ordenador
-
Los gritos de la mujer de Santos Cerdán: «¡Estoy hasta los cojones de este puto país!»
-
El PSOE miente en su comunicado: la periodista se identificó y no se coló en la casa de Cerdán
-
Cerdán, dime con quién andas y te diré quién eres
-
Rusia y Ucrania acuerdan un intercambio de 2.000 prisioneros