Polvo lunar: ¿Podría acabar con una colonia en la Luna?
Según un nuevo experimento, el polvo lunar podría ser mortal para las células de los astronautas que vivieran en una colonia en nuestro único satélite natural. ¿Los motivos? Vamos a verlos a continuación.
El polvo lunar es un material eléctricamente cargado que, además, es ultra seco y muy fino. De hecho, incluso un astronauta de la NASA que estuvo en la Luna en 1972 en la misión Apolo 17, Harrison Schmitt, afirmó que volvió a la Tierra con una especie de alergia que le provocaba irritación de la garganta y estornudos, entre otros síntomas.
Pues bien, ahora se sabe que esta extraña alergia a la Luna podría estar provocada por el polvo lunar, que cubre toda su superficie y es punzante como cristal machacado.
Aunque no es la primera vez que se investiga este tema, pues ya se había demostrado que el efecto nocivo era notable en experimentos previos, ahora ya se ha confirmado definitivamente.
Este polvo es muy pequeño e ínfimo. Una partícula apenas tiene un diámetro de milésimas de metro. Sin embargo, es capaz de entrar en el conducto respiratorio humano y llegar a los pulmones, según se ha sabido en un nuevo estudio que ha visto la luz en la revista GeoHealth.
Las consecuencias negativas del polvo lunar en el organismo humano
Obviamente, las consecuencias de este polvo pueden ser nefastas para los humanos. Al parecer, enviar al satélite astronautas en misión duradera podría provocar que sufrieran daños incluso en su ADN y en sus células.
¿Cómo se sabe? Gracias a un equipo de investigación de la Universidad neoyorquina de Stony Brooke. El grupo ha desarrollado un sucedáneo de este regolito utilizando materiales terrestres. ¿Cómo? Teniendo en cuenta los impactos de meteoritos que ha sufrido la Luna y contando con que su superficie está expuesta a los vientos solares, sin atmósfera que actúe como filtro.
A ello hay que sumar que no existen compuestos orgánicos e la Luna. Es decir, que al no haber arcilla o mica, ni siquiera agua, el material es muy seco y con carga electroestática muy elevada.
Con todo ello en cuenta, se han cultivado líneas celulares de cerebros y pulmones procedentes de ratones y humanos, exponiéndolos largo tiempo al polvo lunar diseñado. Tras un tiempo, el 90% de las células habían muerto o presentaban anomalías graves e incluso alteraciones del ADN.
Parece evidente que la colonización lunar se encuentra con un nuevo contratiempo. Y es que no es nada fácil proteger las células de los organismos de este persistente polvo. No obstante, lo ideal sería confirmar estos resultados con polvo lunar real.
Temas:
- Experimentos
- Luna
Lo último en Ciencia
-
Hallazgo inaudito: encuentran un manuscrito sobre el rey Arturo y Merlín
-
Los científicos no se lo creen: descubren un nuevo planeta que está al límite del Sistema Solar
-
Es posible que estemos viviendo en un agujero negro sin saberlo: los datos que alertan a la NASA
-
Los científicos se ponen a temblar: hallan vínculos entre los terremotos y la extracción de petróleo
-
Vacunas personalizadas contra el cáncer: la medicina del futuro
Últimas noticias
-
Atlético de Madrid – FC Barcelona: horario y dónde ver online en directo y por TV el partido de Copa del Rey
-
Alineación del Atlético contra el Barcelona en Copa del Rey: Azpilicueta es la sorpresa de Simeone
-
Detenido en Torrevieja la ex pareja de la madre de la niña de 5 años muerta en Murcia por ingerir pastillas
-
La pastelería más famosa de Madrid cierra todos sus locales sin aviso: los clientes están devastados
-
3-3. El Illes Balears suma un punto en la cancha del líder