Las claves del pasado de Marte ¿Un planeta cálido y húmedo?
Marte, el Planeta Rojo, nuestro astro vecino, un territorio inexplorado del que cada vez se conocen más datos y por el que la curiosidad de los seres humanos no ha dejado de aumentar con el paso de los años. Actualmente, la superficie de Marte es estéril, inhabitable e incapaz de albergar cualquier tipo de líquido. Sin embargo, la situación del Planeta Rojo no siempre fue así. Al menos eso han determinado desde el Departamento de Ciencias de la Tierra de Oxford en un estudio que está generando una gran expectación en la comunidad científica. Te lo contamos.
El pasado de Marte
Un grupo de investigadores del Departamento de Ciencias de la Tierra de Oxford, liderados por Jon Wade, han instaurado la posibilidad de que Marte podría ser el lugar perfecto en el que vivir… si hubiéramos nacido unos cuantos millones de años antes. La capacidad de albergar agua por parte de nuestro planeta vecino se define como una posibilidad más que factible según los datos de la investigación publicados en la revista Nature. En el pasado, Marte fue tan cálido y húmedo como la Tierra, un lugar en el que los ríos fluían y los manantiales emergían de las ricas tierras. Parece mentira que estemos hablando del Planeta Rojo ¿verdad?
Según este novedoso estudio, la superficie marciana reacciona con el agua absorbiendo el líquido y aumentando así la oxidación de las rocas del lecho terrestre. Un proceso que genera la incapacidad de vida en un planeta que nada tiene que ver con un pasado rico en todo lo necesario para la habitabilidad de cualquier ser vivo. Con el propósito de ratificar su teoría, los científicos liderados por Wade realizaron una serie de experimentos simulados con la finalidad de comprender qué niveles de agua se podían eliminar de la superficie a través de las reacciones de la roca. Los resultados no hicieron más que asegurar la teoría del Departamento de Ciencias de la Tierra de Oxford.
¿Qué pasó con el agua de Marte?
“La ciencia ha sopesado esta cuestión durante mucho tiempo, pero nunca ha puesto a prueba la teoría de la absorción del agua como resultado de simples reacciones de roca», afirmó Wade. La conclusión que puede sacarse de todo este estudio es que el agua que contenía el Planeta Rojo se encuentra en las propias rocas marcianas. Una teoría que ha ido cogiendo peso después de distintos experimentos que aseguran que las rocas de basalto de Marte pueden contener hasta un 25% más de agua que las de la Tierra. «El agua que Marte perdió podría estar en su mineralogía. Marte es diferente a la Tierra, tiene un perfil de temperatura diferente y un mayor contenido de hierro en su manto de silicato. Todos estos factores provocaron que la superficie marciana fuera más propensa a la reacción con las aguas superficiales y capaz de formar minerales que contienen agua», comentó Wade en un comunicado.
Lo último en Ciencia
-
La Agencia Espacial Europea (ESA) confirma la medición de olas de 36 metros en mitad del océano Pacífico
-
Terremoto en la industria minera: un nuevo país encuentra yacimientos de oro, y esta vez es en Europa
-
Llegan a España las Táuridas: el día que podrás ver la lluvia de estrellas que deja bolas de fuego
-
Bombazo en la agricultura: investigadores de Valencia fabrican un spray que hace al tomate más resistente a la sequía
-
Bombazo en la astronomía: astrofísicos andaluces descubren el primer sistema con dos estrellas y tres planetas
Últimas noticias
-
El árbol de Navidad tiene los días contados: la nueva tendencia ya está en España y llega para quedarse
-
Bombazo en la biología: expertos demuestran por primera vez que animales y plantas se comunican con sonidos
-
La subida de las pensiones en 2026 ya es oficial: así queda la tabla de las pensiones máximas y mínimas
-
Una ‘influencer’ árabe: «Es absurdo que la izquierda española y los movimientos LGTBI apoyen a Hamás»
-
Un terrorista de Hamás que participó en la matanza del 7-O vive libre en Bélgica propagando el yihadismo