Parece una película pero es 100% real: Australia excava una mina hasta 1000 metros de profundidad, y no buscan oro
"Una mina de oro paleontológica": aparecen casi 100 huellas jurásicas
Descubre una mina gigante de un metal crítico valorado en 1.320.000.000.000 de euros
China podría haber encontrado el mayor yacimiento de oro de la historia
Australia excava una mina que no tiene fines comerciales, sino científicos. En la región de Stawell, en Victoria, un equipo de expertos ha convertido una antigua mina de oro en un laboratorio capaz de albergar uno de los experimentos de física más ambiciosos del planeta.
La estructura se encuentra protegida por casi un kilómetro de roca, acero y plástico, permitiendo así aislar las instalaciones de interferencias externas y estudiar fenómenos extremadamente sutiles. El objetivo del experimento es contribuir a un debate internacional que lleva décadas en curso y cuyo resultado podría alterar la física como se conoce hasta ahora.
¿Para qué Australia excava una mina hasta 1000 metros de profundidad?
No buscan ni oro, ni diamantes. El proyecto, conocido como SABRE South, busca analizar partículas que podrían formar la llamada materia oscura. Estas partículas son invisibles y su detección requerirá un nivel de precisión sin precedentes.
La instalación se encuentra dentro de la mina de Stawell, un lugar que operó históricamente para la extracción de oro. Sin embargo, su función ha cambiado radicalmente.
Ahora, la mina alberga un laboratorio subterráneo diseñado para registrar los encuentros de partículas con cristales de yoduro de sodio altamente sensibles.
El diseño del laboratorio incluye capas gruesas de roca, acero y plástico que actúan como escudo frente a los rayos cósmicos y otros ruidos de fondo.
Este aislamiento es fundamental: cualquier interferencia externa podría impedir la detección de señales minúsculas, imprescindibles para confirmar la presencia de partículas hipotéticas llamadas WIMPs (Weakly Interacting Massive Particles).
El físico Phillip Urquijo, responsable del proyecto, ha explicado al medio australiano ABC que SABRE South pretende reproducir los resultados de un experimento realizado en 1998 en Italia, conocido como DAMA.
La iniciativa australiana busca validar o refutar observaciones previas sobre la materia oscura en el hemisferio sur, ofreciendo así una perspectiva complementaria a los experimentos del norte.
La materia oscura, un misterio universal
El concepto de materia oscura se refiere a una forma de materia que no emite, absorbe ni refleja luz, lo que la hace invisible para los métodos tradicionales de observación. Sin embargo, su influencia gravitatoria es detectable y explica fenómenos como la cohesión de las galaxias y la organización de estructuras a gran escala en el universo.
El 75% del cosmos podría estar compuesto por esta materia, según las estimaciones actuales. La búsqueda de WIMPs en la mina de Stawell tiene como objetivo identificar interacciones extremadamente sutiles entre estas partículas y la materia ordinaria.
La confirmación de su existencia no sólo proporcionaría información sobre la composición del universo, sino que también podría abrir nuevas líneas de investigación en física de partículas y cosmología.
La directora del ARC Centre of Excellence for Dark Matter Particle Physics, Elisabetta Barberio, señala que este experimento podría situar a Australia como un referente internacional en la investigación de la materia oscura.
Una carrera científica global
SABRE South se desarrolla en un contexto de competencia internacional. Equipos en España, Corea del Sur e Italia buscan replicar los resultados originales del laboratorio de Gran Sasso. Cada grupo persigue confirmar si las señales registradas corresponden realmente a materia oscura.
Entre los principales desafíos se encuentra la necesidad de observación continua durante varios años. Un año de datos podría ser insuficiente para descartar errores o coincidencias, por lo que los científicos prevén un periodo mínimo de cinco años para obtener conclusiones confiables.
Además, la instalación australiana emplea un detector central con cristales de yoduro de sodio que registran flashes de luz producidos por interacciones con partículas invisibles.
Aunque el proyecto no busca extracción de minerales, la profundidad y el aislamiento de la mina son equivalentes a los requisitos de cualquier explotación de oro, lo que subraya la magnitud del esfuerzo técnico necesario.
Australia excava una mina por su materia oscura: ¿Qué implicaciones tiene esto?
El experimento tiene implicaciones directas en la comprensión de la formación y evolución del universo. La materia oscura no solo sostiene las galaxias mediante su gravedad, sino que también influye en la dinámica de sistemas estelares y en la estructura a gran escala del cosmos.
Nicole Bell, física teórica de la Universidad de Melbourne, define este proyecto como la “búsqueda definitiva para entender el mundo en que vivimos”.
Así, la información que se obtenga no sólo permitirá completar modelos cosmológicos existentes, sino que también podría guiar futuras investigaciones en física de partículas, astronomía y astrofísica.
Lo último en Ciencia
-
Bombazo en la minería: los científicos hallan «cantidades significativas» de minerales raros en las minas de carbón
-
Bombazo en la industria robótica: un robot aprende a voltear un huevo en la sartén viendo vídeos de humanos
-
No estamos preparados: el 19 de diciembre puede cambiar todo con el 3I/ATLAS y los científicos tiemblan
-
Soy podóloga y esto es lo que te pasa si andas descalzo por casa: «La ciencia lo…»
-
El animal que va a dominar la Tierra después de nuestra extinción: nadie lo habría imaginado
Últimas noticias
-
Zelenski visitará España por segunda vez para reunirse con Sánchez
-
Diez años de OKDIARIO, el periodismo sin miedo
-
Cae el imperio del narco en Mallorca: 76 detenidos, toneladas de droga y 1,5 millones en efectivo
-
Quién es Alonso López, el nuevo novio de Lola Lolita: edad, cuánto gana y todo sobre el conocido deportista
-
¿Quién va hoy a ‘Pasapalabra’? Invitados famosos de los tres próximos días