Parece una película de ciencia ficción, pero es un estudio real del MIT: predice el colapso total para 2040
En 1972, un equipo de investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT), liderados por Donella Meadows y Dennis Meadows, junto con Jørgen Randers y William Behrens III, presentaron al Club de Roma el informe «The Limits to Growth» («Los Límites del Crecimiento»). Este documento proponía un enfoque que integraba cinco variables para entender la relación entre la humanidad y el planeta Tierra y ponía fecha al colapso de la vida tal y como la conocemos: población, recursos naturales, industrialización, producción de alimentos y contaminación.
El modelo desarrollado, conocido como World3, fue pionero en simular escenarios de futuro basados en interacciones complejas entre estas variables. A diferencia de los análisis tradicionales de la época, que abordaban cada problema de manera independiente, World3 permitió visualizar cómo la presión combinada de la industrialización acelerada, la expansión demográfica y el consumo de recursos podía conducir a un colapso global. La conclusión del estudio resultó inquietante: el mundo enfrentaría un punto de inflexión irreversible a lo largo del siglo XXI..
‘Los Límites del Crecimiento’: el colapso global
«La contaminación se vuelve tan grave que comenzará a matar personas, lo que a su vez hará que la población disminuya, más baja que en 1900. En esta etapa, alrededor de 2040 a 2050, la vida civilizada tal como la conocemos en este planeta cesará existir», dijo Jerry Foster, uno de los científicos del MIT, en una entrevista televisiva en 1973, cuando se publicaron los resultados del estudio.
En 2014, el científico australiano Graham Turner comparó los datos reales con las predicciones de World3, confirmando que las tendencias globales en producción industrial, consumo energético, generación de residuos y contaminación coincidían de manera notable con el modelo original.
Seis años más tarde, en 2020, Gaya Herrington, analista de sostenibilidad, investigadora y consultora, realizó un estudio publicado en el Yale Journal of Industrial Ecology y desarrollado como tesis de máster en Harvard, confrontando las proyecciones de 1972 con indicadores contemporáneos en 10 áreas clave, incluyendo fertilidad, mortalidad, producción de alimentos, recursos energéticos, industrialización, servicios y contaminación. La conclusión fue clara: la humanidad seguía prácticamente al pie de la letra el escenario planteado por el MIT.
Los datos de Herrington revelaron, además, que, para 2040 el mundo podría experimentar un colapso social total por la disminución abrupta de la calidad de vida y de la producción de alimentos. «Dada la perspectiva poco atractiva de un colapso, tenía curiosidad por ver qué escenarios se alineaban más estrechamente con los datos empíricos de hoy».
Factores críticos
Entre los factores críticos identificados por el modelo World3 se encuentran la sobreexplotación de recursos naturales, la contaminación y el cambio climático, los cuales están interrelacionados. La sobreexplotación de recursos implica que los suministros esenciales para la vida y la actividad económica (como agua potable, suelos fértiles, minerales, combustibles fósiles y biodiversidad) se extraen a una velocidad superior a su capacidad natural de regeneración.
El cambio climático, por su parte, no sólo afecta a la producción de alimentos y el suministro de agua, sino que también provoca desplazamientos masivos de población y tensiones políticas a nivel global. La interacción entre cambio climático y sobreexplotación de recursos genera un círculo vicioso: la deforestación, la minería intensiva y la expansión agrícola contribuyen al aumento de gases de efecto invernadero, mientras que las alteraciones climáticas reducen la productividad de tierras y océanos, aumentando la presión sobre los recursos.
Según las proyecciones del modelo World3, la suma de estas variables podría alcanzar un punto crítico alrededor del año 2040: la población mundial dejaría de crecer de forma sostenible y podría incluso comenzar a decrecer debido a la combinación de hambre, enfermedades, desastres naturales y conflictos derivados de la escasez de recursos. No se trataría de un colapso súbito, sino de un declive progresivo.
Las decisiones que se tomen ahora determinarán en gran medida la capacidad de las sociedades para enfrentar los desafíos ambientales, sociales y económicos de las próximas décadas. Esta urgencia se manifiesta en hechos concretos, como la disminución de la biodiversidad y la frecuencia e imprevisibilidad de los fenómenos climáticos extremos, como olas de calor y DANAs.
En este contexto, «los países de la UE se han comprometido jurídicamente con la lucha contra el cambio climático mediante el cambio a una economía climáticamente neutra con cero emisiones netas de gases de efecto invernadero de aquí a 2050. Los dirigentes de la UE, reunidos en el seno del Consejo Europeo, acordaron este objetivo en diciembre de 2019 y, posteriormente, la Comisión Europea puso en marcha el Pacto Verde Europeo. El objetivo deriva del compromiso contraído en virtud del Acuerdo de París, firmado y ratificado por todos los Estados miembros de la UE».
Asimismo, «la Comisión Europea ha propuesto hoy una modificación de la Legislación Europea sobre el Clima por la que se establece un objetivo climático de la UE para 2040 de reducción del 90 % de las emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) en comparación con los niveles de 1990, tal como se indica en las orientaciones políticas de la Comisión para 2024-2029».
Lo último en Ciencia
-
Parece una película de ciencia ficción, pero es un estudio real del MIT: predice el colapso total para 2040
-
Los geólogos se ponen a temblar: este fenómeno en la Antártida acelera un evento catastrófico para todo el planeta
-
La NASA lo confirma: las proyecciones del clima estaban equivocadas por un motivo que acaban de descubrir
-
Bombazo en la medicina: científicos logran que 8 bebés nazcan sin la enfermedad hereditaria de sus madres
-
España se prepara para el eclipse total de Luna que llega en septiembre: el día exacto y dónde verlo
Últimas noticias
-
Robles culpa a Feijóo de que autonomías de PP pidieran «medios increíbles» contra el fuego
-
Sánchez no lamenta en redes la muerte de Ramón de la Calva, crítico con él, pero sí recordó a Echegui
-
Yolanda Díaz recluta 554 inspectores de trabajo para perseguir a las empresas
-
Cuándo juega Carlos Alcaraz contra Bellucci: dónde ver y en qué canal de TV en directo online y horario del partido del US Open 2025 en vivo
-
A qué hora es el GP de Holanda de F1 y dónde ver gratis y en qué canal la carrera de Fórmula 1 en directo online y por TV en vivo