El objeto más temido del universo: brilla 100.000 veces más que la Vía Láctea y puede destruir la Tierra en segundos
La NASA detecta un misterioso objeto que viaja a 1,6 millones de km/h en el espacio
Científicos encuentran 300 de los ‘agujeros negros más extraños’ del universo
Supernova: ¿en qué consiste la explosión de las estrellas?
El universo sigue siendo un misterio que apenas hemos comenzado a descifrar. Si bien cada vez son más los viajes espaciales que organizan los millonarios, como si fuera un destino turístico, la realidad es que todavía conocemos muy poco sobre lo que nos rodea.
Los agujeros negros, las supernovas y los planetas han fascinado a los científicos durante años, pero hay algo igual de impresionante de lo que no se habla tanto.
Este es el caso de uno de los objetos más brillantes y poderosos jamás detectados en el universo, capaz de eclipsar galaxias enteras y liberar una energía descomunal. ¿Qué tan potente es? Los expertos aseguran que, si estuviera lo suficientemente cerca, podría acabar con la Tierra en segundos.
¿Cuál es el objeto más temido del universo?
El cuásar es un núcleo galáctico activo alimentado por un agujero negro supermasivo. Su principal característica es la cantidad de energía que emite: puede brillar hasta 100.000 veces más que toda la Vía Láctea. Fue descubierto en la década de 1960 y, desde entonces, se ha convertido en un objeto de estudio clave para la astronomía.
A diferencia de una estrella o una supernova, un cuásar no sigue un ciclo de vida convencional. Se forma cuando un agujero negro supermasivo empieza a devorar grandes cantidades de gas y polvo, generando un disco de acreción con temperaturas extremas.
La fricción y la gravedad hacen que parte de esta materia sea expulsada en forma de potentes chorros de energía que pueden extenderse por millones de años luz.
Lo que realmente es sorprendente, e incluso aterrador, es su capacidad de destrucción. La radiación emitida por un cuásar puede alterar completamente el desarrollo de una galaxia, deteniendo la formación de nuevas estrellas y calentando el gas interestelar a niveles extremos.
Si la Tierra estuviera dentro del rango de acción de un cuásar, la cantidad de radiación que recibiría haría imposible que pudiéramos vivir.
La inmensa energía del cuásar y su impacto en el universo
El poder de los cuásares es muy difícil de dimensionar. Su brillo puede llegar a eclipsar a cualquier galaxia cercana, y el papel de estos núcleos galácticos activos es clave para comprender la estructura del cosmos.
También se ha descubierto que los cuásares pueden alterar la formación de estrellas, regulando su crecimiento y, en algunos casos, frenándolo por completo. Aunque en ciertos contextos pueden favorecer la evolución galáctica, su radiación también puede tener efectos devastadores, llegando a borrar regiones enteras del espacio.
Gracias a telescopios como el Hubble y el James Webb, los científicos han logrado obtener imágenes detalladas de estos colosos cósmicos. Estas observaciones han permitido comprender mejor su funcionamiento y su papel en la historia del universo. Además, el estudio de los cuásares ha sido clave para revelar nuevos detalles sobre los agujeros negros supermasivos y la materia oscura.
Aunque la humanidad no enfrenta un peligro inmediato y no hay razón para alarmarse, el estudio del cuásar nos recuerda lo poco que aún conocemos sobre el universo y lo frágil que es nuestra existencia.
Lo último en Ciencia
-
Alerta global por lo que han encontrado en el fondo del Mediterráneo: puede cambiarlo todo
-
La NASA no da crédito a lo que está pasando con el Sol y manda un aviso importante
-
La ciudad de España que puede desaparecer por un ‘megatsunami’: la ola llegaría hasta Nueva York
-
Descubrimiento del Perucetus colossus: el gigante de los océanos prehistóricos
-
Reconstruyen el rostro de una mujer que vivió en Grecia antes de la guerra de Troya: «Me dejó sin aliento»
Últimas noticias
-
La ruina presupuestaria de la era Sánchez deja un agujero de 265.000 millones pese al récord de impuestos
-
Así queda la clasificación del Mundial de F1 tras el GP de Baréin
-
Así queda la clasificación del Mundial de MotoGP tras el GP de Qatar
-
Matanza de Putin en ucrania: al menos 34 muertos y 117 heridos en un brutal ataque con misiles
-
Marc Márquez se resarce de su error en Austin con una victoria histórica en Qatar