Mitos del universo que la ciencia desmiente
Los mitos del universo que durante años, incluso siglos, hemos tomado como ciertos, han sido desmentidos en multitud de ocasiones por la ciencia. Aun así, todavía hay quien considera que la vida comenzó cuando lo dice la Biblia, por ejemplo. Sin embargo, las investigaciones y estudios afirman realidades muy diferentes.
Por ejemplo, considerar que el Sol es amarillo. Es cierto que nosotros lo percibimos así, pero es por la acción de los rayos que emite cuando chocan contra nuestra atmósfera. De hecho, este fenómeno, llamado dispersión de Rayleigh, también hace que el cielo parezca azul. En realidad, el Sol emite técnicamente luz blanca.
El vacío del espacio exterior se considera extremadamente frío. Es cierto que, si nos encontramos muy lejos de la acción de una estrella, se pueden alcanzar los -234ºC que sepamos hasta ahora. Sin embargo, en ciertas zonas cerca de la Tierra, por efecto del Sol, se alcanza hasta 121ºC, de ahí la necesidad del uso de trajes blancos reflectantes.
Seguro que sabes que entre Júpiter y Marte hay un cinturón de asteroides. Pero, ¿realmente es peligroso? La verdad es que no, pues no son campos en que las rocas están constantemente chocando. De hecho, es un espacio bastante vacío, ya que estas piedras del espacio poseen, en total, una masa del 4% de la Luna. O sea, que puedes atravesarlo sin ver un solo asteroide.
Aunque consideramos los agujeros negros como manifestaciones terribles que absorben todo cuanto se acerca a su lugar, lo cierto es que no se parecen en nada a esto. Es decir, sí que pueden aterrar, pero no son esos vórtices que se comen todo y lo destruyen. De hecho, hay mucho que no sabemos todavía. Por muy grandes que parezcan, tienen masa y fuerza finita, por lo que su atracción depende de ello. Algunos podrán ser especialmente terribles, pero otros no demasiado.
Otros mitos del universo desmentidos por la ciencia
¿Has visto películas en las que se preparan armas nucleares que serán capaces de destruir un asteroide que amenaza la vida en la Tierra? En realidad, estos objetos no podrían ser pulverizados por dichas bombas. Ya que los asteroides son como escombros unidos, tan solo se convertirían de una piedra a una ráfaga, pero seguirían su curso.
Júpiter realmente no orbita alrededor del Sol. Dada su enorme masa, 2,5 veces más grande que la unión de todos los demás planetas del Sistema Solar juntos, provoca que su centro de gravedad se sitúe más allá de la superficie de nuestra estrella. Así pues, ambos orbitan un centro común o baricentro, que es el centro de gravedad de ambos.
Temas:
- Universo
Lo último en Ciencia
-
No eres rara, eres más inteligente que la media y lo dicen los psicólogos: los rasgos que lo confirman
-
Lluvia de meteoros Leónidas 2025: cuándo y cómo verlas en España
-
Parece una película, pero es real y la NASA lo confirma: el agujero negro de la Vía Láctea que va a despertar y no estamos preparados
-
Parece broma, pero es ciencia: un estudio reciente afirma que tus dedos proceden del ano de los peces
-
El mayor descubrimiento en décadas: hallan un yacimiento de tierras raras valorado en 64.000 millones
Últimas noticias
-
Fundación Mutua Madrileña premiará la creatividad de los estudiantes para concienciar contra la violencia de género
-
Un fallo de la plataforma Redsys impide realizar pagos con tarjeta en establecimientos y en el metro
-
Amazon sufre una caída a nivel mundial: cientos de aplicaciones dejan de funcionar
-
La caída de Amazon arrastra a la banca: BBVA, Santander y Bankinter sufren fallos
-
Sonia Monroy, al límite tras lo sucedido en ‘De Viernes’: «Mi alma ya no puede más»