Manglar: ¿Qué es y qué tipos hay?
¿Tienes curiosidad por saber qué es un manglar? Vamos a explicar en qué consiste este fenómeno de la naturaleza y qué tipos podemos encontrar a lo largo y ancho del planeta.
Un manglar en un terreno de zona tropical cubierto de agua y lleno de esteros que forman islas bajas en las que crecen árboles capaces de vivir en agua salada. Por lo general, estos lugares se ubican en costas ecuatoriales.
El manglar crea su propio ecosistema con una gran riqueza de biodiversidad. De hecho, es muy común encontrar esos árboles que hunden sus raíces bajo las aguas, pero también las vemos enmarañadas sobre ellas.
Del manglar se extrae la palabra mangle, que es la especie arbórea ya citada y que crece en estos lugares. Procede del idioma de los guaraníes, que lo llamaban así y se referían a estos árboles como ‘árbol retorcido’.
Es decir, que el manglar es un hábitat que transita entre el medio acuático y terrestre y que se forma generalmente en las desembocaduras de los ríos y cursos de agua, en los que crecen estos árboles leñosos que necesitan de suelo fangoso y plano. Eso sí, se debe dar el fenómeno de las aguas tranquilas para que prospere, de ahí que se ubiquen generalmente en zonas como estuarios, ensenadas, lagunas, bahías, etc.
Un manglar es un bioma que también es llamado bosque salado o humedal costero. En este bioma en particular, encontrado en las zonas tropicales y subtropicales, predomina el suelo pantanoso y anegado. En otros, sucede todo lo contrario, como el caso de las sabanas, los páramos, los desiertos, las tundras, las taigas, la selva, los bosques o las praderas, que requieren de otros condicionantes para prosperar.
Tipos de manglar
Encontramos diversidad de manglares actualmente dependiendo del tipo de árbol que en ellos crece o de la zona en que se ubiquen. Por ejemplo, en el primer caso, existe el mangle blanco, el rojo, el negro y el gris. Podemos observar que todo depende del tono del mangle, aunque en realidad, existen unas 70 especies arbóreas en esta familia.
Añadir finalmente que también por la ubicación del manglar encontramos una tipología diferente. En este caso son ribereños cuando están a las orillas de ríos o en partes en que hay influencia de las mareas. Son bordes cuando están protegidos por bahías o lagunas. Se consideran cuencas si están en suelos estables con renovación lenta de agua. Y son especiales cuando son pequeños y evolucionan en ambientes de alta salinidad y pocos nutrientes, desarrollando temperaturas extremas.
Temas:
- Naturaleza
Lo último en Ciencia
-
Descubrimiento valorado en 5,6 billones de euros: geólogos encuentran el mayor yacimiento de hierro de la historia
-
Pánico entre los expertos por el terremoto que puede provocar el caos en Europa
-
China descubre un nuevo coronavirus de murciélago que puede contagiarse a los humanos
-
Preocupación entre los expertos por el fenómeno que pone en peligro a Santorini
-
Vuelve La Niña: el enfriamiento del Pacífico desata cambios drásticos en el clima mundial
Últimas noticias
-
Las Palmas – Barcelona, en directo hoy: partido de la jornada 25 de Liga, en vivo
-
Otra ayuda arbitral para el Barça: el VAR avisa por un penalti… y ¡el árbitro pita fuera de juego!
-
Simeone, con la verdad por delante: «Le dio en la mano a Galán»
-
Populista Simeone: reconoce que es penalti contra el Atlético en Mestalla… en un partido que ganó 0-3
-
Las purgas de Trump contra los ‘woke’ llegan al Pentágono: destituido el jefe del Estado Mayor