Manglar: ¿Qué es y qué tipos hay?
¿Tienes curiosidad por saber qué es un manglar? Vamos a explicar en qué consiste este fenómeno de la naturaleza y qué tipos podemos encontrar a lo largo y ancho del planeta.
Un manglar en un terreno de zona tropical cubierto de agua y lleno de esteros que forman islas bajas en las que crecen árboles capaces de vivir en agua salada. Por lo general, estos lugares se ubican en costas ecuatoriales.
El manglar crea su propio ecosistema con una gran riqueza de biodiversidad. De hecho, es muy común encontrar esos árboles que hunden sus raíces bajo las aguas, pero también las vemos enmarañadas sobre ellas.
Del manglar se extrae la palabra mangle, que es la especie arbórea ya citada y que crece en estos lugares. Procede del idioma de los guaraníes, que lo llamaban así y se referían a estos árboles como ‘árbol retorcido’.
Es decir, que el manglar es un hábitat que transita entre el medio acuático y terrestre y que se forma generalmente en las desembocaduras de los ríos y cursos de agua, en los que crecen estos árboles leñosos que necesitan de suelo fangoso y plano. Eso sí, se debe dar el fenómeno de las aguas tranquilas para que prospere, de ahí que se ubiquen generalmente en zonas como estuarios, ensenadas, lagunas, bahías, etc.
Un manglar es un bioma que también es llamado bosque salado o humedal costero. En este bioma en particular, encontrado en las zonas tropicales y subtropicales, predomina el suelo pantanoso y anegado. En otros, sucede todo lo contrario, como el caso de las sabanas, los páramos, los desiertos, las tundras, las taigas, la selva, los bosques o las praderas, que requieren de otros condicionantes para prosperar.
Tipos de manglar
Encontramos diversidad de manglares actualmente dependiendo del tipo de árbol que en ellos crece o de la zona en que se ubiquen. Por ejemplo, en el primer caso, existe el mangle blanco, el rojo, el negro y el gris. Podemos observar que todo depende del tono del mangle, aunque en realidad, existen unas 70 especies arbóreas en esta familia.
Añadir finalmente que también por la ubicación del manglar encontramos una tipología diferente. En este caso son ribereños cuando están a las orillas de ríos o en partes en que hay influencia de las mareas. Son bordes cuando están protegidos por bahías o lagunas. Se consideran cuencas si están en suelos estables con renovación lenta de agua. Y son especiales cuando son pequeños y evolucionan en ambientes de alta salinidad y pocos nutrientes, desarrollando temperaturas extremas.
Temas:
- Naturaleza
Lo último en Ciencia
-
Hallazgo sorprendente en Marruecos valorado en 6.700 millones: el yacimiento de estaño que puede afectar a España
-
La ciencia en shock tras lo que han averiguado sobre las muelas del juicio: el uso que desconocíamos
-
El telescopio James Webb podría haber detectado el fin de la Tierra y está muy cerca
-
Ni Rusia ni China: Almería también tiene yacimientos de tierras raras, y ya están valorando su extracción
-
Conjunción Júpiter Urano: significado, efectos y observación
Últimas noticias
-
David Sánchez defiende ante la juez a su asesor personal que le pagaba Moncloa: «Tiene mi reconocimiento»
-
Detalles sobre el número 1: rasgos de personalidad, fortalezas, debilidades y lecciones espirituales
-
La casa de muñecas a tamaño real escondida en el centro de Madrid: el secreto que casi nadie conoce
-
Es muy importante que lo hagas: puedes declarar esto en la renta y Hacienda te va a devolver una pasta
-
Sin pruebas de cribado para cáncer de pulmón: detectan nódulos milimétricos que se pueden operar