Jocelyn Bell Burnell: la astrofísica que descubrió los púlsares
Jocelyn Bell Burnell es una astrofísica visionaria cuyo descubrimiento de los púlsares ha cambiado nuestra comprensión del universo.
Mujeres científicas españolas
5 mujeres importantes en la ciencia
Científicas desconocidas de la historia
Jocelyn Bell Burnell es una destacada astrofísica británica que ha dejado una huella imborrable en el campo de la astronomía con su increíble descubrimiento de los púlsares. Su hallazgo revolucionó nuestra comprensión del universo y la convirtió en una de las científicas más influyentes de nuestra era. En este artículo, exploraremos la vida y obra de Jocelyn Bell Burnell y cómo su contribución ha dejado una marca indeleble en el mundo científico.
Año y origen
Jocelyn Bell Burnell nació el 15 de julio de 1943 en Lurgan, Irlanda del Norte. Desde una edad temprana, mostró un gran interés por la ciencia y la astronomía, lo que la llevó a estudiar Física en la Universidad de Glasgow. Posteriormente, realizó su doctorado en la Universidad de Cambridge, donde comenzó a trabajar en un proyecto que cambiaría su vida para siempre.
Durante su tiempo en Cambridge, Jocelyn Bell Burnell se unió al equipo de investigación liderado por Antony Hewish, quien estaba buscando rastros de radiación cósmica en el universo. Su trabajo consistía en analizar los datos obtenidos de un radiotelescopio de radiofrecuencia y buscar cualquier patrón o anomalía que pudiera indicar la presencia de fenómenos astronómicos interesantes.
Un sorprendente descubrimiento
Fue en 1967, mientras analizaba los datos recopilados, que Jocelyn Bell Burnell hizo un descubrimiento sorprendente. Observó una señal de radio pulsante extremadamente precisa que se repetía a intervalos regulares de tiempo. Esta señal, que fue apodada «pulsar», era completamente nueva para la ciencia y se convirtió en un enigma fascinante para los astrónomos de todo el mundo.
El descubrimiento de los púlsares por parte de Jocelyn Bell Burnell cambió nuestra comprensión del universo de manera significativa. Antes de este hallazgo, se creía que las estrellas de neutrones eran objetos estables y sin emisión de radiación. Sin embargo, los púlsares demostraron lo contrario al emitir pulsos regulares de radiación electromagnética.
La importancia de este descubrimiento radica en el hecho de que los púlsares proporcionaron evidencia directa de la existencia de estrellas de neutrones, objetos extremadamente densos y compactos que se forman a partir de la explosión de supernovas. Además, los púlsares han ayudado a los astrónomos a estudiar la física de los campos magnéticos y la relatividad general.
El reconocimiento tardó en llegar
A pesar de su invaluable contribución al campo de la astronomía, Jocelyn Bell Burnell no recibió el reconocimiento inmediato que merecía. En 1974, el Premio Nobel de Física fue otorgado a Antony Hewish y a Martin Ryle, su supervisor de tesis, por el descubrimiento de los púlsares. Aunque Jocelyn Bell Burnell no recibió el premio, su papel fundamental en el descubrimiento fue reconocido posteriormente y ha sido aclamada por la comunidad científica.
Después de su descubrimiento, Jocelyn Bell Burnell continuó su carrera en la astrofísica, desempeñando roles destacados en varias instituciones académicas y organizaciones científicas. Ha trabajado en la Universidad de Southampton, la Universidad de Oxford y el Real Observatorio de Edimburgo, donde ha realizado importantes contribuciones a la investigación astronómica y ha inspirado a muchas jóvenes científicas a seguir su pasión por la ciencia.
Lucha por la igualdad de género
Además de su trabajo científico, Jocelyn Bell Burnell ha sido una destacada defensora de la igualdad de género en la ciencia. Ha abogado por la inclusión de más mujeres en los campos de STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y ha sido un modelo a seguir para muchas científicas jóvenes que buscan hacer una diferencia en el mundo.
En reconocimiento a su destacada carrera y contribuciones a la ciencia, Jocelyn Bell Burnell ha recibido numerosos premios y reconocimientos. En 2018, fue galardonada con el premio Breakthrough Prize in Fundamental Physics y fue nombrada Dama Comandante de la Orden del Imperio Británico.
Temas:
- Científicos
Lo último en Ciencia
-
Hallazgo colosal: investigadores descubren un material que desaliniza el agua del mar sin gastar energía
-
Bombazo científico: un estudio revela que eliminar este componente de la dieta puede aumentar tus años de vida
-
Catalizadores de nanoflores de cobre para energía solar
-
Descubrimiento histórico: los científicos explican por fin por qué nunca ha habido vida en Marte
-
Llega en octubre y no estamos preparados: el aviso de la NASA que nos afecta a todos
Últimas noticias
-
Laporta se contradice: «La inscripción de Joan García no depende de Ter Stegen…es la vía más directa»
-
Rueda exige elecciones «urgentísimas» por la corrupción del Gobierno: «Se le agota el tiempo a España»
-
El Consejo de Europa pide a Sánchez que revele sus reuniones ‘secretas’ en plena corrupción
-
El PP exige la dimisión de Sánchez: «Sus dos hombres fuertes están uno en la cárcel y otro sin pasaporte»
-
La Seguridad Social esconde cuánto dinero ha recibido de los Presupuestos para pagar las pensiones